Propongo hacer una colecta para pagarle a Fenix un teclado nuevo que éste lo ha gastado ya
Muy completo, Fenix, enhorabuena
Actualmente existen diversas soluciones para refrigerar por aire (la Refrigeracion Liquida > RL es otra historia) una CPU o procesador con diferentes resultados por esta razon planteo este post (creo que la refrigeracion pasiva al 100% actualmente es algo "complicada" (y sobre todo costosa si se buscan soluciones de "0 dBas") al menos si se tiene un equipo potente), aunque sin ser ningun tipo de experto en el tema (existen articulos sobre el tema como el de Noticias3d), mas que nada de lo que he ido leyendo. A mi modo de ver, los factores que influyen en el rendimiento del disipador son:
Los materiales de los heatsink o bloque de metal pueden ser:Evidentemente existen materiales mejores como son el Oro (318W/mK aprox.) o la Plata (429W/mK aprox.) pero claro que estos metales son mucho mas caros que los anteriores xD aunque han existido disipadores bañados en plata, un ejemplo fueron los Akasa Silver Mountain AK-899S y AK-900S.
- Completos de aluminio (disipa unos 221W/mK aprox.): son los modelos mas basicos, actualmente apenas se encuentran; para los procesadores actuales no son para nada recomendables ya que han sido superados por otros modelos mejores.
- De aluminio con base de cobre (existen dos variantes: la base "atornillada" que parece un "extra" del disipador; y la base insertada que esta "integrada" dentro del propio disipador, esta ultima creo que es mejor): son los modelos que mas se suelen ver actualmente porque ofrecen unas buenas prestaciones (superiores a las de los anteriores) al tener una base de cobre en contacto con el core del procesador, pero siendo bastante ligeros (si se compara con un modelo completos de cobre) al tener un "cuerpo" de aluminio, siendo modelos aconsejables si se quiere mejorar la refrigeracion de serie (sobre todo si el modelo anterior solo es de aluminio, o bien el ventilador del disipador es pequeño y ruidoso).
- Completos de Cobre (disipa unos 393W/mK aprox.): son modelos poco "recomendables" si se busca una refrigeracion mejor que la estandar (para eso suele ser mejor opcion los anteriores de aluminio con base de cobre), estan mas indicados para casos de overclock extremo; su pega es el "excesivo" peso en comparacion con los modelos anteriores (hay que tener en cuenta que el anclaje del disipador al socket soportan un peso limitado por ello cuando se transporta la caja en caso de ser un disipador pesado se aconseja desmontarlo o bien transportarlo con sumo cuidado para evitar posibles daños al socket y/o procesador; cosa que con los anclajes a la placa base mediante tornillos se puede hacer de un modo mas seguro ya que soportan mas peso).
Asi mismo independientemente del material del disipador (aluminio, cobre o mixto) pueden tener un sistema Heat Pipes (informacion mas detallada sobre este sistema en Hardcore-Modding y MadboxPC) que en resumen se puede decir que son unos tubos (cuanto mayor sea su numero mejor deberia ser su rendimiento aunque este tambien supongo que dependera del grosor de los mismos puesto que se pueden tener varios tubos finos o bien unos pocos gruesos) que contienen un liquido dentro, que tiene un ciclo de evaporacion y condensacion mejorando algo mas el rendimiento del disipador frente a uno que no lo tiene (realmente esto se hace desde hace tiempo en otros modelos de disipadores como son los portatiles o barebones, solo que ahora se puesto como "novedad", es mas antes solo los llevaban algunos disipadores de gama media como los Coolermaster Alps (HHC-L61) y CPU Cooler (HHC-001) para Socket A/So370; IHC-Everest (IHC-H71) y Fujiyama (IHC-L71) para So478; en ambos casos fallaban por su “ventilador” de 6x6cm en el caso del HHC-L61/HHC-001 y de 7x7cm en el del IHC-L71/IHC-H71, ademas de ser ruidosos en las versiones de mas de 6.000 Rpms) o los de gama alta como los Thermalright SP-94 para So478/SP-97 para SoA completos de cobre y con ventiladores de 9,2x9,2cm); de hecho actualmente la tendencia es a diseñar disipadores mixtos o completos de cobre con sistemas heat pipe (aunque existen algunos modelos solo de aluminio con heat pipes) tanto para procesadores (cosa bastante comun actualmente), como para disipadores de VGAs (un ejemplo son la serie ZM-80 de Zalman) o incluso como disipadores de chipset como el Coolermaster Ice Blue.
Check El Super Ad and Family Dollar Weekly Ad.
Dejando a un lado el diseño del disipador (ya sea en laminas, es lo mas comun); en forma de pines (estilo Swiftech o Alpha); en abanico (como el Zalman 6000AlCu), en flor/ORB (ultimos modelos de Zalman 7x00AlCu y de otros fabricantes con modelos "ORB" como el Thermaltake Golden Orb II), ya que este es relativo aunque tambien influye en cierto modo en el rendimiento; asi como su forma, actualmente se estan viendo muchos modelos tipo "torre" (con una gran altura) lo cual en cajas normales (no se sobremesa) puede ser algo "peligroso" ya que su centro de gravedad esta mas lejos del socket que en los modelos tradicionales "achaparrados" (anchos y de poca altura) que tienen un centro de gravedad mas proximo al socket, aunque esto no significa que por ello sean una mala opcion. Tambien comentar que unos disipadores son mejores para unas cosas que para otras por ejemplo si quieres overclock a saco un Zalman no seria la mejor opcion (un Thermalright o un Refrigeracion Liquida > RL serian mejor alternativa), sin embargo si buscas silencio y unas temperaturas mas que aceptables, un Zalman no seria una mala alternativa.
Otro factor relacionado con el diseño es el tipo de ventilador (separado o integrado), personalmente los disipadores que integran el ventilador dentro de si mismo (ultimamente los Zalman y los modelos tipo "Orb" estan saliendo asi) no me acaban de convencer porque en el caso de que se estropee dicho ventilador su sustitucion puede ser complicada por no decir imposible (si exististieran ventiladores de este tipo no habria problemas), cosa que tambien ocurre con disipadores que usan ventiladores no estandar como son los de 7x7cm que aunque se pueden encontrar en tiendas especializadas no suelen tener una buena relacion precio/prestaciones porque en muchos casos resultan ruidosos para los CFMs que tienen.
El tamaño del ventilador depende en primer lugar del disipador en si mismo, si bien es cierto que: se puede hacer algun tipo de adaptacion manual para poner uno mas grande (ej: en Hard-H2o hay una guia para poner un ventilador de 8x8cm a un Titan de Cobre que usa uno de 7x7cm); tambien existen adaptadores (de diversos materiales: acrilicos, negros, UV;…) para poner ventiladores mas grandes de 6 a 8cm (ej: Akasa AK-M168-4) o de 8 a 12cm (ej: Akasa AK-M1812-4) aunque su uso parece que no mejoran mucho el rendimiento (hay que tener en cuenta que tienen cierta separacion con lo cual no estan tan "pegados" como el ventilador original, si parece que el nivel de ruido se reduce sobre todo en el primer caso (suponiendo que el ventilador de 6cm sea una turbina).
Respecto al tema de los ventiladores actualmente existen de diversos tamaños y grosores (es un punto importante a tener en cuenta ya que el "estandar" suele ser 2,5cm aunque existen con grosores de 1cm; 1,5cm; 3,2cm y 3,8cm son los mas usuales, generalmente los mas "gruesos" tienen mas potencia y por lo tanto mas Rpms, CFMs y ruido) las caracteristicas a tener en cuenta (ademas del tamaño) son:En cuanto a los tamaños de los ventiladores comentar que los mas usuales son:
- Max. Air Flow (CFMs): Indica la cantidad de aire que puede mover en un minuto (este parametro es el "importante" en los ventiladores). En este post del foro de Modding: Conversion de medidas - Pal Fisico hay informacion sobre las conversiones de medidas; asi mismo en la web Acipco hay una lista de conversiones de varios tipos de unidades.
- Max. Air Pressure (se mide en mmH2o): Indica la presion de aire que ejerce el ventilador (este parametro es el "importante" en los Blowers) en los ventiladores no tiene mucha importancia ya que casi todos tienen unas medidas similares puesto que dependen mas de los CFMs.
- Rpms: Indica las Revoluciones por Minuto del ventilador, a mas Rpms mas prestaciones y mas ruido por regla general.
- dBas: Indica el nivel de ruido, generalmente para considerar un ventilador "silencioso" este debe estar sobre los 25 dBas aprox. esta claro que cuanto menos dBas tenga menos ruido hara (ej: los ventiladores de Zalman rondan los 20 dBas aprox.) pero tambien tendra un rendimiento (CFMs) menor. Tambien comentar que no son igual 25 dBas de un ventilador de 6x6cm que de uno de 8x8cm, o uno de 12x12cm ya que sus Rpms son distintas y por tanto el nivel de ruido es mucho mas soportable en los modelos de 8x8cm y 12x12cm siendo mas "grave" (o soportable) que en el de 6x6cm que es mas "agudo" (Esto se ve claramente en ventiladores pequeños como los de Chipset o Graficas que van a altas rpms frente a los de Disipadores de CPU o fuentes que son generalmente de 8x8cm o superiores resultando mas silenciosos que los anteriores). Tambien comentar que la medida de dBas parece "subjetiva" es decir el fabricante pone "n" dBas a "n" Rpms sin embargo las mediciones a veces no se hacen todo lo bien que debieran o bien se hacen en entornos muy concretos.
- Tipo de rodamientos: Esta relacionado con el tiempo de vida del ventilador generalmente existen dos variantes: Sleeve Bearing (son los mas sencillos y "asequibles"), duran menos tiempo que los demas, unas 25.000/40.000 horas y son mas sensibles al desgaste con el tiempo de uso produciendo holguras con el correspondiente aumento de ruido). Ball Bearing o Double Ball Bearing (de 1 o 2 bolas son la mejor opcion actualmente ya que duran mas tiempo, unas 50.000 horas (algunos modelos incluso llegan a las 70.000 u 80.000 horas), son menos sensibles al desgaste). Aparte de estos existen otras variantes (ej: Hydrowave Bearing del Thermaltake Silentboost de Socket A, unas 50.000 horas) mas actuales que tienen duraciones aproximadas a los Ball Bearing.
- Voltaje de arranque: simplemente indica el voltaje minimo al cual puede arrancar el ventilador esto es interesante si se va a utilizar algun tipo de regulacion de Rpms ya que no todos los ventiladores arrancan con el mismo voltaje.
- Voltaje de funcionamiento: por regla general se mueve entorno a los 12v.
- Tipo de funcionamiento: Fijo a "n" Rpms; Termoregulado (varia las Rpms en funcion de la temperatura, este modo no me parece el mas adecuado); y Ajuste manual con un Regulador de Rpms. De todas formas cualquier ventilador puede ser controlado por un Reobus o sistema similar salvo en los Termoregulados que no se si funcionaran por "su cuenta" al depender de un sensor termico a pesar de bajarles el voltaje.
- Amperios y Watios: Indican el consumo de los mismo, muy util para saber donde conectarlos si a la placa base (este suele soportar pocos watios) o bien si consumen mucho watios a otra conexion como puede ser un Reobus, sistema similar o directamemente a la fuente; (generalmente tienen el tipo de conector adecuado de fabrica).
- Conexion a corriente: Puede ser de dos tipos: De 3 Pines (cable positivo; cable negativo y cable de Rpms) generalmente se conecta a la placa base, o a dispositivos de regulacion de Rpms como los Reobuses. O molex (conectores) de 4 Pines con dos cables (polo positivo y polo negativo; no miden las rpms aunque existe una guia en Hard-H2o para poder sacarlo.
Asi mismo se puede decir que existen varias gamas dentro de los disipadores:
- 4x4cm: Usualmente en chipset; graficas y algunos disipadores antiguos (Slot 1/Slot A).
- 5x5cm: Usualmente en graficas y algunos disipadores antiguos (Socket 7; Slot 1/Slot A).
- 6x6cm: Usualmente en algunos disipadores antiguos (Socket A/370) e incluso como ventiladores en algunas cajas.
- 7x7cm: Generalmente en disipadores de CPU, actualmente se pueden encontrar algun que otro modelo.
- 8x8cm: Generalmente en disipadores de CPU, como ventiladores de fuente de alimentacion o ventiladores de caja. Su mayor ventaja es su universalidad o ser estandar por lo que en caso de querer cambiarlo por la razon que sea no es dificil ya que en el mercado existen muchas soluciones con rendimientos diversos desde opciones silenciosas hasta turbinas.
- 9,2x9,2cm: Generalmente en disipadores de CPU o como ventiladores de caja. Son otra medida estandar; de hecho parece que los fabricantes de disipadores estan optando por este tamaño para sustituir a los de 8x8cm.
- 12x12cm: Generalmente en disipadores de CPU; algunas fuentes de alimentacion o como ventiladores de caja; actualmente son el tamaño mas recomendable (junto con los anteriores de 9,2cm, aunque no descartaria los de 8cm si es cierto que parece que se han quedado "pequeños") si se busca un buen nivel de refrigeracion con una buena relacion CFMs/ruido.
Actualmente parece que la tendencia es hacer disipadores de este tipo (con Heat Pipes y ventiladores grandes) ya que tienen una buena capacidad de refrigeracion generando "poco" ruido; para los procesadores actuales (P$ Prescott y Athlon 64) la mejor opcion seria algun disipador de aluminio con base de cobre o completo de cobre (dependiendo del uso) preferentemente con heat pipes y un ventilador de al menos 9,2x9,2cm (o bien de 12x12cm) a fin de que mueva bastante aire y no resulte demasiado ruidoso, ya que estos procesadores disipan bastantes watios sobre todo los Presscott, los Athlon 64 parece que son algo mas frescos. Tambien decir que en mas de una ocasion se comenta que si tal o cual reviews esta "trucada" o no a favor de tal o cual modelo cosa que supongo que pasara mas de una vez por ello lo mas practico es comparar diversas fuentes (es muy raro que todas digan lo mismo que la que esta "trucada") o bien mirar resultados de foreros en algun foro para poder llegar a una conclusion clara sobre el tema.
- Gama Inbox/Boxed del fabricante del procesador (Intel/AMD): serian una gama "baja" al menos los actuales ya que suelen ser de aluminio con base de cobre y suelen usar un ventilador integrado, pero suelen tener ventiladores ruidosos aunque depende del modelo en cuestion, ademas hay que tener en cuenta que estos disipadores se pueden considerar "adecuados" ya que refrigeran el procesador correctamente (aunque no lo hagan de la mejor forma) puesto que el fabricante lo ha certificado para su uso en ese procesador. La mayor ventaja es que el procesador Inbox/Boxed tiene 3 años de garantia frente a los 2 años del modelo OEM ademas de venir mas protegido en su empaquetado individual, aunque son mas caros.
- Gama "baja" no Inbox/Boxed de otros fabricantes: de aluminio con base de cobre o completos de cobre con ventiladores de 8x8cm generalmente (raramente usan ventiladores mayores, es mas en muchos caso es al contrario existen versiones con ventiladores de 7x7cm). Fabricantes como Titan; Spire; Speeze; Evercool (Coolbox); Aerocool… su principal ventaja es que suelen tener un bajo coste y el nivel de ruido puede ser mas aceptable en comparacion con los Inbox/Boxed aunque depende del modelo ya que parece ser que no todos hacen el mismo ruido.
- Gama media y alta: de aluminio con base de cobre o completos de cobre (tambien algunos completos de aluminio pero con Heat Pipes), generalmente con Heat Pipes, ventiladores de 8x8cm o superiores (ej: de 9,2x9,2cm o 12x12cm). Tienen un rendimiento mejor que los anteriores (sobre todo si llevan Heat Pipes) y un nivel de ruido inferior siempre y cuando se comparen ventiladores similares en cuanto a prestaciones pero de tamaños diferentes. Fabricantes como: Titan; Thermaltake; Thermalrock; Gigabyte; Aerocool; Arctic Cooling; Coolermaster; Zalman; Swiftech; Thermalright; …
Para terminar comentar que la pasta usada entre el disipador y el core del procesador (hay sendos post en este mismo foro de donde se explica como echar la pasta termica y como quitarla) tambien influye a la hora de las temperaturas, diferenciando entre:Asi mismo actualmente otro factor a tener en cuenta es una buena refrigeracion de caja ya que una refrigeracion exclusiva del disipador de CPU y la fuente de alimentacion (hay que tener en cuenta que el ventilador de la fuente saca su propio aire caliente y de rebote el que le llega, de hecho si este se parase probablemente el ordenador se bloquearia al poco tiempo de estar encendido por no renovar el aire interno, al menos es lo que pude ver con un PII 350 al que el ventilador de la fuente no le funcionaba); esta refrigeracion (CPU y fuente) ha sido la estandar durante este tiempo, pero para los equipos actuales esta claro que no es suficiente siendo necesario tener un flujo de aire dentro de la caja para su correcta refrigeracion, para ello bastaria con un par de ventiladores de caja uno frontal metiendo aire (siempre y cuando el frontal lo permita, ya que algunos son macizos y toman el aire por los laterales o parte baja restando capacidad de refrigeracion) y otro trasero sacando aire; aunque esta claro que el sistema puede mejorar mucho mas.
- Termalpad/"chicles" o pastas preaplicadas en los disipadores cumplen con su funcion de mejorar el contacto pero no representan una mejora termica, ademas en muchos casos son algo dificiles de quitar si se quieren cambiar.
- Las tipicas pastas blancas o de otro color apenas tienen compuestos metalicos de alta conductividad termica, mejoran el contacto pero no reprensentan una mejora termica.
- Pasta mejor calidad como son las Artic Alumina (sustituida por la Artic Ceramique), las Coolermaster HTK o similares en gama "media" y la Artic Silver 5, Coolermaster PTK (con Shin Etsu) o similar en gama "alta"; en estos casos ademas de mejorar el contacto suelen tener una mejora termica respecto a las pastas anteriores (preaplicadas, pastas blancas y similares).
De todas formas tambien es cierto que existen metodos de refrigeracion mas complejos (generalmente orientados a overclock extremo que no se consigue con aire, mas que al concepto de Silent PC) como son la refrigeracion liquida (RL) o los sistemas de cambio de fase tipo Vapochill o Prometeia (reviews de Active-Hardware) que posiblemente se convierta en estandar en un futuro (sobre me refiero a la RL ya que los sistemas de cambio de fase son muy ruidosos y caros) debido a la alta disipacion de watios de las piezas actuales.
Edit: Para no abrir otro hilo tambien hare una reseña al tema de disipadores de graficas y chipset de placa base por aire.
Actualmente parece claro que los disipadores de estas dos piezas no son los mas "adecuados" en algunos casos a pesar de refrigerar las piezas correctamente. Tambien decir que cualquier manipulacion de las piezas a nivel fisico (ej: cambiar disipadores o añadirlos) puede anular la garantia de la pieza en cuestion puesto que se esta haciendo una modificicion fisica por ello no es muy aconsejable usar pegamentos (como la Artic Adhesive; adhesivo Zalman o pegamento similar; o el Loctite/SuperGlue3 en las esquinas con pasta termica en el centro del core) si la pieza esta en garantia ya que quitar las piezas añadidas es practicamente imposible y se veria dicha manipulacion.
Los sistemas de refrigeracion de las graficas actuales generalmente se limitan a "simple" disipador tipo Orb (un ventilador redondo en muchos casos algo ruidoso junto con un disipador metalico generalmente de aluminio) o bien algun sitema algo mas complejo por aire (raramente se recurre a sistemas complejos con heat pipes como los que proponen algunos fabricantes); dejando a un lado los "microdisipadores" tipo ORB y similares) se puede hacer una "clasificacion":Aparte de estos modelos existen otros modelos como el Evercool VC-F117 Nighthawk (un bloque de cobre de 288 gramos y un ventilador de 6x6cm); los Evercool VC-RHA y VC-RHB (ambos bloques son de aluminio similares a los Zalman/Thermaltake con dos heat pipes, solo que el modelo "B" esta refrigerado por tres ventiladores de 5x5cm con lo cual puede resultar ruidoso) o el Coolermaster CoolViva (VHC-L61) (sistema de aluminio con un heat pipe y ventilador de 6x6cm). Se puede encontrar una comparativa de Todoreviews sobre algunos modelos de disipadores para VGAs.
- Disipacion totalmente pasiva con sistemas heat pipe: en principio esta es mas interesante de cara a tener algo de "silencio", aunque estan mas limitado en prestaciones ya que una refrigeracion forzada en principio es mejor aunque puede que no sea suficiente para disipar todo el calor de la grafica. Ej: Zalman ZM-80D (admite un ventilador de 8x8cm convirtiendose en un modelo activo en caso necesario); el Aerocool VM-101 (puede disipar mas de 70W segun la informacion oficial); Be Quiet Polar Freeze (puede disipar hasta 90W segun los datos oficiales); Thermaltake Fanless VGA Cooler y Schooner; y posiblemente alguno mas similares de otros fabricantes.
- Disipacion activa pero "ruidosa" (generalmente con heat pipes): con lo cual no se gana muchas ventajas respecto al disipador original; son aquellos modelos que usan 1 o mas ventiladores ventiladores pequeños a altas Rpms resultando ruidosos. Ej: Thermaltake Extreme Giant III (para ser "silencioso" deberia estar al minimo y aun asi es posible que hiciera "ruido").
- Disipacion activa pero "silenciosa" (generalmente con heat pipes aunque no necesariamente): son modelos que usan ventiladores "grandes" para producir el ruido minimo o bien ventiladores silenciosos. Ej: ATI/nVidia silencer de Arctic Cooling; el Zalman ZM-80D con su ventilador correspondiente; la serie VF700 de Zalman (700-AlCu > 180 gramos y 700-Cu > 270 gramos) debido al peso del 700-CU es posible que sea mas aconsejable al AlCu ya que el rendimiento sera similar pero no asi el peso que "cuelga" de la grafica; o el Thermalright V-1 (admite hasta dos ventiladores de 8x8cm);...
Tambien parece ser que con la aparicion de graficas PCI Express muchas han sido convertidas a AGP con un chip puente que hay que refrigerar tambien por lo que la refrigeracion de estos modelos es mas complicada debido a que no solo hay que refrigerar la GPU (chipset grafico) como ocurre con los modelos PCI Express o AGP "nativos" sino que ademas en los modelos PCI Express convertidos a AGP es necesario refrigerar el chip puente; creo que actualmente las soluciones para estos modelos son bastante limitadas (un ejemplo es el Ice Storm pero que no es facil de encontrar en España) por lo que la unica "solucion" es hacer algun tipo de bricolaje a partir de disipadores como hizo DyM en su post: Que pongo en la 6600gt de este mismo foro. Bueno parece que Zalman ha sacado un disipador espefico para este tipo de chipset denominado ZM-VHS1 lo cual puede facilitar el cambio de un disipador de fabrica si este no fuese el mas adecuado.
Por ultimo comentare algo sobre el tema de los disipadores de chipset otro tema que tambien es importante actualmente ya que en algunos casos los fabricantes optan por poner "minidisipadores" activos que hacen mas ruido de la cuenta o bien disipadores pasivos, esta ultima opcion me parece mejor ya que las cajas actuales suelen tener una refrigeracio siendo mas "silenciosas" que los pequeños ventiladores de VGA/Chipset que apenas mueven aire (CFMs). Actualmente existen varias opciones:De todas formas los disipadores activos anteriores pueden pasarse a pasivos simplemente desmontando el ventilador si es posible o bien no conectandolos a corriente; otra alternativa para reducir el nivel de ruido es conectarlo a un sistema de regulacion de voltaje (Reobus o similar).
- Disipadores pasivos de aluminio: son piezas de distinto tamaño y peso, entre ellos estan: Coolermaster PAC-P01 (pesa unos 33 gr), Zalman NB-32J (pesa unos 36 gr, existio un modelo que pesaba algo mas y tenia las mismas dimensiones, es posible que admita algun ventilador con algun "arreglo" de bricolaje); Zalman NB-47J (pesa unos 54 gr y es mas alto que el NB-32J, su diseño es asimetrico); Thermalright NB-1 (pesa 70 gramos y admite un ventilador para ser mas eficaz).
- Disipadores mixtos activos: como el Swiftech MCX159 (pesa 238 gr y lleva un ventilador)
- Disipadores completos de cobre: Microcool Northpole (bloque de cobre de 195 gr y con ventilador) y Thermalright NB-1C (bloque de cobre de 250 gr y con posibilidad de poner un ventilador).
- Disipadores mixtos con heat pipes: Coolermaster Blue Ice (pesa 140 gramos y tiene un ventilador interno).
El mayor problema que presentan estos disipadores en muchos casos es su adaptacion a una placa base en concreto, ya que no siempre aunque sean compatibles con el chipset de la placa puede ser necesario adaptarlos de alguna forma porque choquen con alguna pieza externa (ej: alguna tarjeta o disipador de alguna pieza).
Una cosa que siempre hay que tener en cuenta para todos estos casos es que el modelo de disipador elegido (CPU;VGA; Chipset) sea compatible con la pieza en cuestion ya que no siempre lo son, para ello se pueden ver las listas de compatibilidad que suelen tener los propios fabricantes sobre cada modelo, de esta forma se evitan sorpresas desagradables.
* Un Saludo . Esto sólo es una opinión nada más.
* Revisa la Sección Normas - FAQ tiene información de interés para los usuarios del foro en especial Las Normas del Foro.
* Busca antes de preguntar algo, puedes usar el buscador del Foro de Noticias3D u otro buscador como por ejemplo Google. Muchas preguntas tienen su respuesta si se saben realizar.
Propongo hacer una colecta para pagarle a Fenix un teclado nuevo que éste lo ha gastado ya
Muy completo, Fenix, enhorabuena
"Todo post sumergido en un foro experimenta un empuje hacia la sección de varios equivalente al volumen de respuestas que aloja"
Normas de éste foro (lectura obligada)
Joder macho yo te pago un teclado del tiron te lo has currado muchas gracias.
Amén .
P.D: Fenix7, por tu culpa voy a tener que comprarme un TFT para poder leer tus tochos jeje . Por cierto, ya que estás cúrrate uno de disipadores para gráficas, que la mitad de las preguntas del foro son de disipadores de cpu y la otra mitad de gráficas jeje.
En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle. (M. Gandhi).
No es mala idea xD lo de disipadores de graficas, de hecho ahora mismo el tema esta bastante de "moda" al igual que el tema de los chipset de placa base, y tambien es interesante.Iniciado por Salacius
* Un Saludo . Esto sólo es una opinión nada más.
* Revisa la Sección Normas - FAQ tiene información de interés para los usuarios del foro en especial Las Normas del Foro.
* Busca antes de preguntar algo, puedes usar el buscador del Foro de Noticias3D u otro buscador como por ejemplo Google. Muchas preguntas tienen su respuesta si se saben realizar.
Se puede decir más alto pero no más claro. Muy bueno, si señor. Ahora sólo falta el de las gráficas (como dice Salacius) y una guía para crear flujos de aire adecuados dentro de la caja (para cubrir todas las preguntas posibles de cómo poner los ventis: sacando o metiendo aire ).
Hola, me ha parecido el texto mu interesante de verdad yo estaba buscando un nuevo ventilador para la cpu de 1 ordenador y si es necesario un disipador. Es lo unico que hace ruido y vuelve loco. debe de tener como 3 años y demarca coolermaster por lo que pone en el frontal, la cpu es un p4 northwood 2.4 . He visto varios mensajes y la respuesta puede ser zalman 7000?? gracias.
Un gran Post.
Madre mía, acabo de mirar cosas sobre el Thermalright V-1 para gráficas, que no lo conocía y le rebaja 9º a un NV silencer5, empatando con una RL de las normalillas. Si deja una 6800 a 53º en full, que hará con una 6600?? 35ºC???? XDDDDDDDDD
salu2.
CM MasterCase Pro + Corsair RMi 650W
ASUS TUF X570-PLUS (Wifi) + R5 3600 @ 4,2Ghz - 1,32v [EK Supremacy EVO]
16GB G.Skill TridentZ RGB DDR4-3600 C18 @ 3800 16-19-16-20-34-54-540-1T GD-off - 1,365v - Hynix CJR "C-Die"
SSD Nvme: ADATA SX8200PRO 256GB + Crucial P1 1TB + HDD: 2 x WD Enterprise 2TB
MSI RTX 3060Ti GamingX Trio @ 2070/8000 - 1,018v
Custom Loop CPU [EK XRES SPC Classic + Corsair XR5 240]
Fenix el capo!! Muy buena
Un saludo