-
Con domicilio en Noticias3d.com
Re-escalado
Re-escalado: consiste en que la pantalla adapta la imagen a una resolución menor a la real (nativa), y lo hace mediante algoritmos que producen pérdida de definición en mayor o menor medida. No todas las pantallas lo hacen de igual manera, normalmente las TV y monitores de gama alta lo hacen con bastante mejor resultado. La única forma de que el re-escalado sea perfecto es bajar de la resolución nativa justo a la mitad, es decir, si por ejemplo de 1920x1080 píxeles pasamos a 960x540 píxeles.
Para ampliar información recomiendo este hilo del foro:
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=251477
Última edición por ivanjmg; 20/09/2010 a las 02:27
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Dot Pitch o tamaño de punto
Dot Pitch o tamaño de punto: es la separación física que existe entre un píxel y otro, a mayor resolución de la pantalla (en el mismo tamaño) menor será el dot pitch y por tanto mayor la definición, depende mucho del uso de la pantalla y la distancia de visión el que nos interese un dot pitch muy pequeño o no, por ejemplo un monitor de 22" Full HD (1920x1080 píxeles) nos obliga a mirarlo bastante de cerca para poder ver con claridad el texto (sin utilizar zoom claro), lo que puede hacerlo algo incómodo, sin embargo su definición será buenísima.
Aquí una web para calcular el tamaño de punto de una pantalla cualquiera:
http://members.ping.de/~sven/dpi.html
Última edición por ivanjmg; 14/11/2010 a las 11:59
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Tipos de conexión
Tipos de conexión:
- VGA: es la entrada analógica más usada para transmitir resoluciones altas y está presente en la gran mayoría de PC, su principal desventaja es que necesita de un cable de calidad suficiente para no tener interferencias y por tanto pérdida de calidad.
Conector VGA
Cable VGA
- DVI: es una conexión híbrida, que puede funcionar en digital (y por lo tanto no tiene pérdidas e importa bien poco la calidad del cable en este sentido), en analógico (dándole compatibilidad completa con el VGA), o en ambas, por lo que es muy flexible. Es muy habitual en las tarjetas gráficas actuales.
Conector DVI
Cable DVI
Los conectores DVI se clasifican en tres tipos en función de qué señales admiten:
- DVI-D (sólo digital)
- DVI-A (sólo analógica)
- DVI-I (digital y analógica)
Y también en función de su ancho de banda:
- DVI Single Link (enlace único): La máxima resolución que puede transmitir es de 2,6 megapíxeles a 60 Hz, lo cual es suficiente para transmitir señales de por ejemplo 1920x1200 píxeles ó 2048x1152 píxeles a 60 Hz.
- DVI Dual Link (doble enlace): El conector posee 6 pines más que un Single Link, lo que le permite transmitir señales de mayor resolución y/o mayor frecuencia de refresco, por ejemplo 1920x1080 píxeles a 120 Hz ó 2560x1600 píxeles a 60 Hz.
Hay que tener en cuenta que hay diferencias físicas entre los distintos tipos de conectores DVI:
Aquí vemos los diferentes tipos de conexión de modo real:
- HDMI: este tipo de conexión viene del mundo de las TV, es digital, capaz de transportar imagen y sonido por el mismo cable, normalmente tiene una gran compatibilidad con todo tipo de aparatos (DVD, consolas, etc) por lo que es muy recomendable. Al igual que en el DVI existen varias versiones, pero con la ventaja de que son físicamente idénticas entre ellas y por lo tanto compatibles (salvo que sean mini-HDMI o versiones similares adaptadas a ciertos aparatos), si bien las versiones más bajas siempre están más limitadas en ancho de banda, lo que quiere decir que tienen menos capacidad, sea por resolución o por velocidad de refresco, así que es recomendable mirar la versión si el objetivo es conectar una pantalla de mucha resolución o con 3D activo, recomiendo acudir a este enlace para estar al día sobre las versiones que van apareciendo:
http://en.wikipedia.org/wiki/Hdmi
Conector HDMI
Cable HDMI
Es muy habitual que nuestra tarjeta gráfica aplique un re-escalado hacia abajo al conectarle una pantalla por HDMI, por ello hay que configurar una opción llamada "overscan" para que todo se vea correctamente y "elimine" un marco negro que nos aparece al rededor de la pantalla:
- Display Port: también conocido como DP, es el tipo de conexión digital presente en los ordenadores de Apple y ahora también en algunas tarjetas gráficas de PC (cada vez más ya que su estándar es libre y cuesta menos dinero a los fabricantes que el HDMI), especialmente las que permiten más de 2 monitores gracias al pequeño tamaño del conector Display Port, es capaz de transportar imagen y sonido por el mismo cable. Al igual que HDMI existen varias versiones así que conviene consultarlas aquí si nuestras necesidades son muy concretas:
http://en.wikipedia.org/wiki/Display_port
Puede resultar un problema si queremos convertir la señal por ejemplo de HDMI (salida) a DP (entrada) ya que necesita de un conversor activo que no es precisamente barato, en cambio en el caso contrario, de DP (salida) a HDMI o DVI (entrada), no hay ningún problema y nos vale un simple adaptador pasivo.
Conector DP
Cable DP
Existen otros tipos de conexiones que por unos u otros motivos no son tan utilizadas y en un principio no las incluí en la guía, pero pienso que es bueno conocerlas así que vamos allá:
- Euroconector o SCART: muy extendido en el mundo de las TV gracias a su incorporación en aparatos reproductores de vídeo como los DVD o decodificadores de TV como Canal+, Digital+, Ono, Vía Digital, Imagenio, etc, y también las consolas. El conector es muy grande y el cable bastante grueso y pesado por lo que probablemente no se haya integrado en el mundo de la informática, aparte de ser analógico por lo que es bastante propenso a interferencias y para completar la señal es de baja resolución, pero tiene la ventaja de llevar sonido estéreo en el mismo cable.
Conector SCART
Cable SCART
- Vídeo Compuesto: esta es la solución analógica 100% compatible con SCART que se integró finalmente en el PC, aunque como dije muy limitada en cuanto a calidad pero nos permite tener compatibilidad con ciertos aparatos, especialmente cámaras de vídeo analógicas y capturadoras de vídeo. Este cable (siempre identificado con el color amarillo) solamente envía vídeo y utiliza una clavija de tipo RCA, por lo que para enviar también sonido se suele utilizar otras 2 clavijas RCA (roja y blanca) para los 2 canales de sonido (en su época el estéreo era lo normal). Las TV suelen incluir todas estas conexiones (por mera compatibilidad) aparte de que un simple conversor la convierte a SCART y viceversa, no así los monitores ya que ha sido ampliamente superada en calidad.
Conector de vídeo compuesto
Cable de vídeo compuesto
Super Vídeo o S-Vídeo: Viene a mejorar la calidad de imagen de la conexión de vídeo compuesto, no mejora espectacularmente en resolución pero sincroniza mejor el vídeo por lo que nos libramos de parpadeos. Tampoco envía sonido por el mismo cable. Físicamente es casi idéntico al conector ps2 que utilizan muchos teclados/ratones (o lo hacían antes del USB).
Conector S-Vídeo
Cable S-Vídeo
Vídeo por componentes: Este tipo de conexión a pesar de ser analógica se puede considerar de gama alta al igual que el VGA, el motivo es que utiliza cables independientes para enviar la señal descompuesta en los colores básicos, al igual que el vídeo compuesto utiliza RCA para las conexiones pero en este caso son 3 cables solo para la imagen, a la que se sumarían otros 2 en caso de necesitar sonido estéreo, pero como es bastante más moderno ya se suele utilizar con conexiones digitales de sonido. Además este si soporta resoluciones HD.
Conector de vídeo por componentes
Cable de vídeo por componentes
- BNC: este conector se utiliza en muchos tipos de aparatos, especialmente como cableado de antena y antiguamente como cable de red, también tiene muchas variantes según su uso pero solo quería comentar a modo rápido que era utilizado en los monitores CRT como conector de vídeo de gama alta, separando los colores en cables independientes y con un conector que era una alternativa al RCA con mejor fijación. Podía con 2048 x 1536 píxeles de resolución y 160Hz reales.
Conector BNC
Cable BNC
Obviamente lo mejor es tener una pantalla con la máxima conectividad posible:
Última edición por ivanjmg; 18/08/2011 a las 12:18
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Tamaño ideal para el monitor
Tamaño ideal para el monitor: aquí dudo mucho que nos pusieramos de acuerdo en que tamaño recomendar, pero si que hay una norma que debemos tener en cuenta, y es que hay 3 factores relacionados:
Tamaño de la pantalla + resolución + distancia de visionado
La modificación de cualquiera de ellas afecta a las demás, por ejemplo una pantalla de 20" a 40cm de distancia, puede parecer muy poca distancia, pero si la resolución de esa pantalla es Full HD es perfectamente normal. Yo desde luego recomiendo comprar la pantalla según nuestra distancia de visión, la resolución suele ir asociada al tamaño concreto que tenga la pantalla (por ejemplo en 24" lo normal es 1080p), así que veo mejor esto que comprar la pantalla para luego tener que ajustar nuestro escritorio a ella.
Para comparar nuestro monitor actual con el tamaño del nuevo que pensemos adquirir tenemos esta web, muy útil:
http://www.displaywars.com/
Última edición por ivanjmg; 05/09/2011 a las 11:44
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Recubrimiento de la pantalla
El recubrimiento de la pantalla es el acabado que tienen, hay 2 tipos:
Mate: Es un acabado anti-reflejos, muy habitual en los monitores (el más utilizado), la gran ventaja es que aunque tengamos una fuente de luz cerca de nosotros normalmente veremos bien la imagen de la pantalla.
Glossy: Es un tipo de acabado que traen algunas pantallas, para que nos hagamos una idea es parecido a un espejo pero no tan reflectivo, similar a la mayoría de pantallas de los ordenadores portátiles, no se recomienda nunca en entornos de mucha luminosidad o no veremos lo que hay en la pantalla, sin embargo cuando la luz ambiental es la justa estas pantallas tienen una viveza de colores muy llamativa.
Aquí un ejemplo donde ambas pantallas están apagadas, pero la que está a la izquierda (glossy) refleja mucho más que la que está a la derecha (mate), la cosa cambia cuando ambas están encendidas, pero obviamente la glossy seguirá reflejando más, especialmente con imágenes oscuras.
Última edición por ivanjmg; 25/09/2010 a las 01:16
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Usos específicos
Usos específicos: Normalmente siempre se pregunta que monitor es aconsejable según el uso que le vamos a dar, pues bien, resumo las recomendaciones habituales:
- Uso de ofimática, navegación web, trabajo con programas en general: Aquí podemos decir que cualquier monitor nos vale, si bien es recomendable que sea lo más alto posible, con la mayor resolución posible (más espacio de trabajo), 16:10 e incluso los "cuadrados" (4:3 o 5:4) son buena opción. También hay monitores que permiten girarlos 90º lo que los hace perfectos para navegar por internet ya que las web's se ajustan perfectamente.
- Fotografía: Todo profesional que realmente exija calidad necesita de un panel de calidad, un IPS o VA con una calibración de colores de primer nivel, en este caso no hay muchas opciones sin que el presupuesto sea elevado. Al igual que el caso anterior suele ser recomendable el formato 16:10 (y el 4:3 aunque cada día menos) para trabajar con las fotografías. El panel debe tener la mayor cantidad de bits de color posible (más realismo) y si se quiere utilizar de forma seria/profesional se hace imprescindible el uso de un calibrador y trabajar con perfiles de color ICC para obtener la máxima fidelidad de color entre Escáner-Monitor-Impresora.
- Multimedia, películas: En este caso el formato más recomendable sería el 16:9 ya que aprovecha mejor el área de pantalla, obviamente mientras mejor sea el panel, mayor calidad. Muy recomendables las TV ya que hacen un re-escalado de muy buena calidad que hace que incluso las películas en baja resolución se vean realmente bien, aparte del contraste dinámico (que para ver películas/deportes si puede tener sentido) y la mejor fluidez de imagen (en las TV con 100Hz o más, aunque esto también se puede hacer por software como dije antes).
- Juegos: Aquí tenemos 2 tendencias claras, por un lado un mejor panel nos beneficia en la calidad de imagen, colores, en los juegos es especialmente notable en las escenas oscuras donde apenas diferenciamos los detalles... por otro tenemos los 120Hz que como dije antes aportan fluidez a los movimientos y puede suponer una gran diferencia a la hora de jugar, sin embargo debemos elegir entre una cosa o la otra pues de momento no hay paneles que no sean TN con 120Hz, además tampoco son precisamente baratos. También podemos tener en cuenta el 3D que cambia mucho la experiencia de juego, es más caro pero la inmersión está asegurada. El 16:9 es el formato más recomendable para este uso al tener mayor campo de visión lateral. Incluso existen pantallas (bastante caras por cierto) con un formato aún más ancho (21:9 o más) que serían aún más inmersivas (incluso podemos montar configuraciones multi-monitor donde se simula un único monitor de grandes dimensiones).
Última edición por ivanjmg; 18/08/2011 a las 12:51
-
Con domicilio en Noticias3d.com
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Utilizar una TV como monitor
Utilizar una TV como monitor: lo he comentado muchas veces por el foro ya que yo mismo utilizo una actualmente como monitor del PC, es perfectamente viable, debemos contar con una distancia acorde entre nosotros y la pantalla, las ventajas son tener TDT, una excelente conectividad, buenos paneles (normalmente IPS o VA) y la comodidad del mando a distancia
Dos cosas importantes de las TV que quiero comentar son: Por un lado que los LED en pantallas tan grandes si que tienen sentido ya que el ahorro de consumo empieza a ser importante, y que algunas de gama alta incluyen una tecnología llamada atenuación local (local dimming) que puede apagar los LED de varias zonas de la pantalla aumentando así el contraste de forma real (y también dinámica en consecuencia), pero que las más baratas que son LED en realidad son EDGE LED, esto quiere decir que los LED están situados en las esquinas y personalmente todas las que he visto tienen problemas de "clouding" que utilizándolas con un PC debe ser horrible... y por otro lado quiero aclarar el concepto de los Hertzios, efectivamente se trata de las imágenes que la pantalla muestra por segundo, pero en las TV de momento no son reales (como si lo son en los monitores de 120Hz), ya que no permiten la entrada de imágenes a esa velocidad, simplemente utilizan un interpolador que automaticamente copia fotogramas, convirtiendo la señal de entrada de 50Hz o 60Hz en 100Hz "simulados", se gana en fluidez pero está lejos de ser igual que 100 fotogramas reales por segundo, en las pantallas con cifras mayores, por ejemplo de 400Hz el sistema funciona igual pero además introduce fotogramas en negro para reducir el ghosting.
Sobre las TV tenéis más información en mi análisis sobre la TV que utilizo actualmente, y en este hilo del foro donde empezamos a interesarnos por la posibilidad y ventajas de tener la TV conectada al PC:
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=335875
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=321580
Como ajustar correctamente nuestra TV para que se vea bien el PC: Es una pregunta que me hacen constantemente por lo que he decidido incluirla aquí para evitar en lo posible los comentarios del tipo "nunca una TV se verá como un monitor", "no se lee bien el texto" o "para jugar está bien pero para navegar no sirve por que cansa la vista"...
Hay que "luchar en 3 frentes":
1.Primero hay que comprobar el re-escalado que aplica la tarjeta gráfica, típico si la imagen se sale de la pantalla o no ocupa toda la superficie mostrándose unos marcos negros, el overscan debe estar al 0% siempre si queremos buena definición (en las nvidia suele venir bien por defecto).
2.Luego en las opciones de pantalla de Windows debe ir a 1920x1080 píxeles (1080p) a 60Hz (aunque permita poner valores más altos, se deben poner esos).
3.Por último buscar el HDMI que en tu pantalla esté destinado al PC y configurarlo como entrada PC o algo similar, normalmente es el "HDMI1" y pone impreso junto a la conexión "DVI-PC" o algo similar.
En todas las TV los pasos son similares, si la TV tiene "modo juegos" no olvideis dejarlo activado (en realidad no es que solo sirva para jugar, es que es el modo correcto para ver el PC en la TV ya que desactiva todos los filtros de imagen, obteniendo una definición perfecta y disminuyendo el input lag al mínimo posible), la definición como digo es perfecta, ni se ve mejor un monitor ni nada... una cosa es que haya monitores de mayor resolución y otra muy diferente decir que en 1080p se leen mal los textos en una TV... y también como he dicho en algunas TV es imposible ajustarlo y dejarlo bien, pero hasta el día de hoy solo me ha pasado en modelos de la marca OKI. Como anécdota decir que yo tampoco supe configurar bien mi TV al conectarla al PC por primera vez, me puse en contacto con el fabricante y no sabían responderme (mejor dicho me dijeron chorradas que no solucionaban nada), dedicando unos minutos a experimentar con todas las opciones de la TV di con la solución y me sorprendí del cambio que daba todo.
Y aquí os dejo mucha información sobre las características de las TV:
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=249368
Aquí información sobre los tipos de paneles que montan las TV y todas sus variantes:
http://www.avforums.com/forums/lcd-l...ls-placed.html
Última edición por ivanjmg; 04/10/2013 a las 15:11
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Defectos típicos en las pantallas LCD
Defectos típicos en las pantallas LCD:
- Ghosting: es básicamente la estela que deja atrás una imagen en movimiento, en muchos casos esta estela no es apreciable pero si que la imagen se emborrona, por eso muchas personas no notan el goshting, sin embargo el emborronamiento está presente en todos los LCD del mercado. El tiempo de respuesta de la pantalla nos dice como será de buena ante este defecto.
- Clouding: está relacionado con la iluminación CCFL (la que no es LED), y aunque no es lo normal si que se dan algunos casos, normalmente el fabricante nos la cambia sin problema, consiste en que la pantalla no está iluminada de forma homogénea creando zonas muy claras que destacan, especialmente con imágenes oscuras.
- Bleeding o sangrado: es similar al anterior pero ocurre por los bordes de la pantalla, igualmente es muy molesto y se nota especialmente con imágenes oscuras.
- Banding: Los degradados de color no son continuos, así que en las transiciones suaves entre varios colores vamos a notar unas zonas bien diferenciadas (es típico en fotografías de cielos), como cuando vemos una imagen con una paleta de color limitada.
Otro ejemplo a mayor resolución:
http://img.photobucket.com/albums/v4...ps81d5f4d4.jpg
- Píxel vago, muerto o defectuoso: se denomina de este modo cuando un píxel cualquiera en la pantalla no responde como debería, haciendo que se vea claramente un punto de color diferente al resto, más o menos notable según la resolución que tenga la pantalla y su dot pitch.
- vago: no responde de forma correcta por que alguno/s de los subpíxeles no responde (los píxeles están formados por 3 subpíxeles, cada uno de ellos muestra un color primario, rojo, verde o azul), por lo tanto habrá colores que muestre correctamente y otros que no.
- muerto: es aquel que no reacciona ante ningún color (está fundido), y por lo tanto siempre se muestra de color negro, normalmente es irreparable.
- defectuoso: engloba a cualquiera de los 2 casos anteriores.
Comentar que en el caso de los píxeles según la política de cada fabricante se recogen unas condiciones particulares de garantía, pues muchas pantallas venían (y vienen) con píxeles defectuosos y los fabricantes/vendedores no se quieren deshacer de las pantallas "solo" por este problema. Todo este tema está regulado por una norma ISO que establece el número de píxeles defectuosos admisibles en función de la resolución de la pantalla y de la clasificación que le haya dado el fabricante (Clase 1, Clase 2, Clase 3 y Clase 4), la inmensa mayoría de los monitores están clasificados como Clase 2. Esta información ha de venir especificada en la documentación del monitor, de lo contrario se considera que el monitor es de Clase 1, con lo cual la garantía cubriría cualquier píxel o subpíxel defectuoso. En la Clase 2 para que la garantía lo cubra es necesario tener 1 píxel defectuoso justo en la zona central de la pantalla, o bien 3 píxeles defectuosos repartidos por toda la pantalla. En realidad las tiendas pueden ofrecer garantías diferentes, por ejemplo los grandes centros comerciales normalmente las cambian si el cliente no está contento (sea cual sea la causa), e incluso algunas marcas ya nos ofrecen esta garantía que nos cubre un cambio de pantalla en caso de que aparezca un píxel defectuoso.
Aquí tenemos explicada la política de garantía que aplican en este caso las marcas más conocidas:
http://www.noticias3d.com/noticia.asp?idnoticia=42973
Una guía para reparar píxeles defectuosos (no muertos):
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=155247
Programas para hacer test al monitor y comprobar cualquier posible fallo que tenga:
http://prad.de/en/monitore/testsoftw...tsoftware.html
Última edición por ivanjmg; 18/02/2013 a las 19:45
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Otros tipos de tecnologías de pantallas
Otros tipos de tecnologías de pantallas:
- CRT: Esta añeja tecnología aplasta en calidad a todas las pantallas actuales, en realidad ha sido superado en algunos aspectos pero ninguna pantalla los reúne todos así que toca elegir entre unas cosas u otras. CRT significa buenos colores, buen contraste, buen brillo, ángulos de visión completos, tiempo de respuesta inmediato, re-escalado perfecto, alta velocidad de refresco (yo llegué a ver uno de 150Hz) y en definitiva calidad en todos los sentidos, sus contras ya los sabemos todos, peso, tamaño, consumo y calor generado.
- LCD-TFT: Sustituyeron al CRT por que aunque en calidad ahora empezamos a acercarnos, en el resto eran mejores en todo, tamaño, peso, etc... son las pantallas más comunes actualmente.
- LED: Como dije antes las ventajas son muchas aunque de momento no se ven aplicadas en los monitores y solamente en las TV de gama alta sacan provecho de un mejor contraste, buena reducción del consumo, calor generado, tamaño, peso, etc.
- Plasma: Otra tecnología interesante en TV es el plasma ya que consiguen un contraste mejor y un tiempo de respuesta inmejorable, pero a cambio no se recomiendan para imágenes estáticas (lo normal en un PC) y no existen apenas modelos de menos de 42" por lo que quedan casi descartadas para todos. Por estos motivos no existen monitores de plasma. En su contra tienen una luminosidad limitada por lo que se recomiendan para estancias sin demasiada iluminación ambiental, donde sería preferible un LCD.
- OLED: El siguiente paso lógico, las pantallas de este tipo tienen LED independientes (y muy pequeños) que forman cada punto de la pantalla (es decir, no solo iluminan sino que ellos mismos crean la imagen), de este modo son capaces de apagar cada píxel sin interferir en los otros, así aumentan muchísimo el contraste y nos aseguran que tendrán un tiempo de respuesta imperceptible.
- SED y FED: Ya hace tiempo que no oigo nada nuevo sobre esta tecnología, supuestamente nos traería la gran ventaja del re-escalado perfecto al igual que hacían los CRT, donde la resolución nativa deja de cobrar tanta importancia.
- LASER: Realmente se sabe muy poco sobre esta tecnología, si bien ya existe algún prototipo, creo que de Mitsubishi, la principal mejora radica en la reproducción cromática más amplia que la actual.
Aquí tenemos una comparativa entre los CRT y los LCD-TFT
http://www.hugorodriguez.com/cursos/...monitor_01.htm
Última edición por ivanjmg; 23/09/2010 a las 00:07
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro