-
Con domicilio en Noticias3d.com
La guía del monitor: aprende a elegir el que necesitas
Última edición por ivanjmg; 04/10/2013 a las 16:09
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Tipos de panel
El panel es esa parte del monitor donde se muestra la imagen, así que su calidad determina la calidad de imagen que tendrá el monitor, de ahí su importancia...
Tipos de panel:
Básicamente tenemos 3 tipos de paneles en las actuales pantallas LCD TFT, hago un resumen rápido de ventajas y desventajas típicas de cada una:
- TN+Film: normalmente la inmensa mayoría de monitores que hemos visto montan este tipo de panel, se reconocen rápidamente por que los ángulos de visión son algo limitados (si miramos la pantalla desde un lateral por ejemplo, se oscurece mucho la imagen), y los colores que tienen están lejos de ser todos los que nuestra vista podría apreciar, ya que no llegan a los 16 millones de colores que pueden manejar las tarjetas gráficas de nuestros equipos, esto se aprecia especialmente en los degradados de color, a cambio nos ofrecen un precio bastante asequible y una calidad de imagen que puede ser suficiente en muchos casos.
- IPS y variantes (H-IPS, AS-IPS, A-TW-IPS, etc): ofrecen amplios ángulos de visión y una gama de color muy completa, el tiempo de respuesta normalmente es comparable a los mejores TN. El precio suele aumentar bastante y por eso (y su calidad) suelen estar presentes en el ámbito profesional. Son los más "todoterreno". Tampoco se libran de tener pegas como el efecto glow, que hace que la imagen se torne en tonos naranjados o violetas según desde donde lo miremos.
- VA y variantes (MVA, PVA, S-PVA, etc): con las ventajas de los IPS y normalmente un contraste mayor, de igual manera son bastante caros. En ángulos de visión son un poco peores que los IPS (sobre todo por el Black Crush, que hace que se pierdan detalles en las sombras según el ángulo de visión, y el Washout, que es la diferencia de uniformidad entre el lado derecho y el izquierdo). Los VA también son el único tipo de panel que puede llegar a tener un input lag destacable (alto), mientras que en los monitores con panel TN e IPS el input lag viene determinado por la electrónica del monitor, siendo el input lag del panel prácticamente nulo, inferior a los 16 ms.
Como he dicho es solo un resumen, hay excepciones a todo pero esto suele ser lo más habitual, las variantes de los paneles están en constante evolución y aveces aparecen nuevas denominaciones, para más información:
http://www.tftcentral.co.uk/articles...chnologies.htm
También comentar que normalmente se mencionan las ventajas, pero estas casi siempre son a costa de empeorar en otros aspectos, es decir, si sale ahora un panel X-IPS (por ejemplo) que anuncia ser mejor en contraste, no deis por hecho que será mejor en todo lo demás.
Última edición por ivanjmg; 03/03/2015 a las 19:48
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Los ángulos de visión
Los ángulos de visión:
Básicamente afecta en que la imagen pierde alguna/s de sus propiedades según el lugar desde donde miramos la pantalla, es una diferencia clara entre los paneles TN (que pierden luminosidad mostrando una imagen muy oscura) y el resto, en los TN nos encontramos con ángulos de visión de unos 170º/160º mientras que tanto IPS como VA se acercan más a 180º/180º
Una muestra de la diferencia que hay en el ángulo de visión entre un monitor TN y un IPS:
Ejemplo de ángulos de visión típicos en un panel TN:
Última edición por ivanjmg; 21/11/2010 a las 11:51
-
Con domicilio en Noticias3d.com
El tiempo de respuesta
El tiempo de respuesta:
Se trata del tiempo que tarda en apagar y volver a encenderse un píxel, y normalmente se calcula el tiempo que tarda pasando de gris a blanco y volviendo al gris (GtG), o bien de negro a blanco (TrTf) pero hay más métodos... cuanto menor sea mejor, eso está claro, los TN siempre muestran cifras más optimistas mientras que IPS y VA suelen ser más realistas, por lo tanto la diferencia suele ser imperceptible, tanto que no recomiendo a nadie guiarse a ciegas por los datos del fabricante y siempre es mejor pedir opiniones o bien pasarse a mirarlo por una tienda para ver si nos convence.
Existe software para comprobar por nosotros mismos como de buena es nuestra pantalla en tiempo de respuesta, por ejemplo el programa pixperan
http://www.prad.de/download/pixperan_english.zip
Pero os aviso que solamente he visto ese test funcionar perfecto en un CRT, cualquier LCD palidece ante esa prueba, y nos muestra el movimiento borroso de una forma más o menos notable.
- Overdrive: El overdrive es un sistema electrónico que reduce el goshting en los monitores que lo implementan, el problema es que si se abusa de él se generan demasiadas imprecisiones, dando lugar a lo que se conoce como efecto corona o ghosting inverso. Esto ocurre cuando se da un impulso demasiado elevado a la hora de cambiar de un color a otro, lo que ocurre en esos casos es que las moléculas de cristal líquido se pasan de largo y acaban yéndose a un color más lejano del que deberían, para volver luego al verdadero color de destino, esta vez de forma lenta ya que para esa corrección no cuenta con la ayuda del overdrive.
En el siguiente vídeo podéis ver un caso extremo de ghosting inverso (de hecho, debido a este problema ese monitor dejó de fabricarse a los pocos meses de salir al mercado):
Todos los monitores con overdrive padecen estos defectos, unos más que otros, por ello resulta interesante poder regularlo y así encontrar una situación de compromiso, generando impulsos que aceleren el tiempo de respuesta, pero al mismo tiempo procurando minimizar estos errores. Como no todos percibimos estos defectos del mismo modo, a algunos les convencerá más una configuración con cierta tendencia hacia el ghosting inverso y a otros les interesará minimizarlo aunque tengan más blurring (goshting o imagen borrosa).
Si queréis despejar todas las dudas acerca de las mediciones del tiempo de respuesta en distintos tipos de panel, y por que no son igual para IPS que para TN o VA, os animo a leeros este hilo al completo, es muy interesante y se descubre la forma de medir que tienen los fabricantes:
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=372220
El input lag o retardo de entrada:
Sería el tiempo que tarda la pantalla en mostrar la imagen desde que llega por una de las entradas de vídeo en forma de señal electrónica hasta que es representada por los píxeles que forman el panel, dicho así quizá cueste comprenderlo, pero como ejemplo podemos poner que estamos con un juego y pulsamos la tecla correspondiente al disparo, pues lo que tarda desde que pulsamos esa tecla hasta que vemos al personaje disparando sería el input lag, obviamente suele ser un valor bajísimo e inapreciable, el problema es cuando somos capaces de notarlo, especialmente si vamos sumando el lag del monitor al de otros componentes como teclado, ratón, conexión a internet, etc... normalmente no veremos nunca una pantalla donde esto ocurra de forma apreciable (me ha ocurrido algo parecido y era culpa del procesador, también me ocurrió con un Plasma de los primeros), si bien siempre es mejor contar con el valor más bajo de input lag posible. Comentar también que una de las características principales de los monitores es mostrar la imagen "tal cual" para no añadir input lag, en las TV ocurre lo contrario y añaden bastantes filtros a la imagen, que pueden hacer que se vea realmente mejor, pero también es normal ver valores de 80ms o más... precisamente por esto las TV actualmente vienen con un "modo PC" que desactiva estos filtros convirtiéndolas en semi-monitores.
Última edición por ivanjmg; 05/09/2012 a las 23:41
-
Con domicilio en Noticias3d.com
La frecuencia de refresco o velocidad de actualización
La frecuencia de refresco o velocidad de actualización:
Lo normal es que todos los monitores LCD funcionen a velocidades de 60Hz o 75Hz, esto equivale a las veces que se actualiza la imagen en un segundo, concretamente corresponde a 60fps o 75fps. Últimamente han aparecido modelos de 120Hz, los famosos "3D Ready" (ya que para ver en 3D se utilizan unas gafas, el monitor nos muestra 120fps pero las gafas hacen que cada ojo vea la mitad, es decir, 60 fps para cada ojo, pero con ángulos de visión ligeramente distintos para crearnos el efecto de profundidad o 3D). El que el monitor sea 3D no obliga necesariamente a que lo utilicemos con gafas 3D, sin embargo tiene la ventaja de los 120Hz, esto supone que podemos ver imagenes mucho más fluidas en los movimientos, de 60fps a 75fps la diferencia no es apenas notable, pero de 75fps a 120fps es muy apreciable, la única pega es que necesitamos un ordenador capaz de mover los juegos a esa velocidad de fotogramas por segundo, si bien en el mismo escritorio se ha comentado que se aprecia una mejora al mover el cursor, desplazar una web, etc. Aunque la frecuencia de refresco parece una grandísima ventaja (y lo es), hay que tener presente también el tiempo de respuesta, pues si la imagen se emborrona con el movimiento de nada nos sirve tener una buena cantidad de fotogramas, si bien los monitores de 120Hz parece que reducen el goshting, probablemente por tener una electrónica puesta al día. Otro detalle es que de momento solo existen monitores de 120Hz con paneles TN, por lo que si queremos una buena calidad nos toca elegir entre mejor panel o mejor fluidez.
El 3D:
Actualmente existen 2 formas de obtener imagen en 3D:
3D activo, es el sistema utilizado por las tarjetas gráficas de nvidia (nvidia 3D vision), se necesita un monitor capaz de funcionar a 120Hz y unas gafas activas, estas "trabajan" y por lo tanto necesitan energía (normalmente de una pequeña pila) para forzar que a nuestros ojos lleguen imágenes intercaladas, de forma que los 120Hz se convierten en 60Hz reales que llegan a nuestros ojos cuando está el modo 3D activo. Una de sus pegas es que la imagen se oscurece bastante por lo que es normal subir el brillo para compensar, e incluso algunos monitores ya tienen esto en cuenta aumentando el brillo al entrar en modo 3D. Otra pega es el peso de las gafas, que si bien puede ser justificable, siempre pesará más que unas gafas pasivas. Además solo los monitores con panel TN pueden funcionar actualmente a 120Hz, y estos son los que ofrecen peor calidad de imagen (de colores sobretodo). Entre sus ventajas podemos decir que cuenta con una buena calidad de imagen que permite una visión perfecta desde poca distancia y que nvidia tiene actualmente un buen soporte para el sistema y que funciona en cualquier pantalla de 120Hz, incluso monitores CRT o pantallas que logren esa cifra por interpolación.
3D pasivo, es un sistema más abierto y que se puede utilizar con cualquier marca de tarjeta gráfica del mercado, pero no vale con cualquier monitor ya que este debe tener los píxeles diferenciados en líneas polarizadas, de forma que llega una imagen distinta a cada cristal de las gafas. Tiene la ventaja de unas gafas más ligeras, baratas y que no necesitan energía de baterías/pilas, de ser un sistema mucho más extendido (es el que se utiliza en la mayoría de las TV), de no perder luminosidad de la imagen en su uso y de que además está presente en monitores de buena calidad (no solo TN). Por contra la imagen reduce su resolución vertical u horizontal a la mitad lo que provoca peor calidad de imagen, especialmente si nos situamos cerca de la pantalla, es decir, es más recomendable para TV o para ver películas o juegos que no requieran teclado y ratón.
Un vídeo muy bueno sobre las ventajas/desventajas de cada sistema:
El futuro promete pantallas 3D sin necesidad de gafas, por lo tanto con muchas ventajas como no perder calidad de imagen, ni luminosidad, además de ahorrarnos ese peso extra y la incomodidad que traer tener estar poniéndonos un accesorio para ver en 3D, aunque de momento solo se han mostrado algunos prototipos de TV y la pantalla de la Nintendo 3DS.
El 3D supone una experiencia muy novedosa y tremendamente inmersiva, actualmente no podemos decir que haya demasiados contenidos, un puñado de películas y juegos, pero con paciencia y configurando podemos llegar a un catálogo realmente grande de juegos que son toda una experiencia jugados en 3D, yo recomiendo probarlo a todo el mundo, aunque advierto que el "efecto novedad" se acaba perdiendo y no siempre apetece tener que ponernos las gafas o tener que estar configurando, sino ponernos a jugar y listo.
Información más completa sobre el 3D, pantallas compatibles y requisitos
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=311181
También mencionar que para ver películas podemos "simular" el efecto de los 100Hz que hacen las TV, en realidad lo que haremos es duplicar fotogramas para reproducir la película a 50fps y la ganancia en la fluidez del movimiento es bastante notable (tanto como en las TV), aunque no siempre gusta a todos o depende de lo que estemos viendo, más información aquí:
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=354860
Última edición por ivanjmg; 04/10/2013 a las 15:20
-
Con domicilio en Noticias3d.com
El brillo
El brillo, para que se entienda, existe para compensar la iluminación ambiental con la de la pantalla, nada más... tener un brillo altísimo no beneficia en nada (salvo que usemos el monitor en la terraza ) y normalmente se utiliza en valores bastante bajos (ya que tenerlo demasiado alto puede dañar la vista a la larga y aumenta el consumo).
En algunos modelos de TFT-LCD puede suceder que aún con niveles de brillo bajos notemos cierto cansancio visual, similar al que padecemos al usar un CRT con frecuencias de refresco bajas. Este problema puede estar ocasionado por el uso de una baja frecuencia de regulación de la retroiluminación, la cual no tiene relación con la frecuencia de refresco del monitor. Para entender la causa de este problema vamos a pasar a explicar cómo se regula el nivel de brillo ayudándonos de la siguiente imagen:
Con el brillo al 100% la retroiluminación está proporcionando una intensidad luminosa constante en el tiempo. En cambio al ir bajando el nivel de brillo, la retroiluminación pasa a alternar entre períodos de más y menos intensidad luminosa. Estos períodos de tiempo, si son del orden de 4 o 5 ms (el tiempo que pasa entre cada máximo en la señal) no debería tener ningún efecto en forma de cansancio visual, pero para períodos más largos de 7 u 8 ms sí pueden suponer un problema para la vista, ya que como se ha dicho, el efecto sería similar al que tenemos con un CRT a bajas frecuencias de refresco, es lo que se conoce como flickering incluso en algunos modelos de gama baja, la frecuencia de la retroiluminación se nota claramente en forma de ruido eléctrico, cuando el brillo es menor del 100%.
La solución a este problema pasaría por aumentar la frecuencia de regulación de la retroiluminación, sin embargo este parámetro está fijado por el fabricante siendo imposible por parte del usuario modificar su valor. Entonces la única solución consistiría en establecer el nivel de brillo del OSD del monitor en su valor máximo (de esta manera nos aseguramos que la intensidad luminosa sea estable) y para compensar el exceso de luminosidad generado por la pantalla tendríamos que ir al panel de control de la tarjeta gráfica y bajar allí el control de brillo. De esta manera conseguiremos evitar los parpadeos, aunque los contras de esta medida son que aumentará el consumo del monitor al máximo y que disminuirá el contraste, ya que al bajar el control de brillo de la tarjeta gráfica variamos el nivel de blanco pero no el nivel de negro.
Aquí un listado de monitores en los que se ha comprobado el defecto:
http://www.tftcentral.co.uk/articles...e_database.htm
Y una explicación muy completa al respecto:
http://www.tftcentral.co.uk/articles...modulation.htm
Última edición por ivanjmg; 08/10/2013 a las 20:06
-
Con domicilio en Noticias3d.com
El contraste
El contraste... cifras normales andan en torno a los 1000:1 en la mayoría de pantallas, en las VA estas cifras pueden mejorar hasta 3000:1 o similar, todo lo que se pase mucho de aquí es lo que se denomina contraste dinámico, es una técnica que logra aumentar el contraste de forma simulada ajustando el nivel de brillo en cada escena, así una escena oscura (donde el brillo baja) aumenta muchísimo el contraste... esta es una técnica de marketing muy utilizada ya que ofrece cifras muy llamativas, el contraste dinámico puede resultar molesto ya que podemos ver a la pantalla cambiando continuamente el nivel de brillo según lo que se muestre en ella.
Última edición por ivanjmg; 25/09/2010 a las 01:09
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Tipos de retroiluminación en pantallas LCD
Tipos de retroiluminación en pantallas LCD
Las pantallas LCD están compuestas de un panel donde se genera la imagen pero que necesita de una fuente de luz para que podamos verla, esta fuente de luz está situada detrás del panel (retro-iluminación) y existen 2 tipos:
CCFL: La tecnología de retroiluminación utilizada hasta ahora en la mayoría de las pantallas LCD es el CCFL, se trata de unos tubos fluorescentes también llamados "lámparas fluorescentes compactas", son similares a las bombillas de ahorro que solemos tener en casa pero adaptadas a las dimensiones de la pantalla y siendo regulables en intensidad.
Ejemplo de iluminación tipo CCFL en una pantalla de un ordenador portátil
LED: Las ventajas de los LED son:
- Un menor consumo, pero en monitores la diferencia es casi anecdótica, ya que las pantallas sin LED (CCFL) reducen su consumo al ajustar el brillo, y como dije antes lo normal es utilizar un brillo no demasiado alto. En pantallas realmente grandes, a partir de 30" si pueden suponer una ventaja apreciable.
- Mayor brillo, solo supone una ventaja si utilizamos la pantalla en ambientes muy iluminados, por eso destacan tanto este tipo de pantallas en los grandes establecimientos iluminados con decenas de tubos de luz.
- Menor tamaño, en teoría las pantallas LED pueden ser mucho más delgadas, pero no siempre se aplica esto en el diseño.
- Menor calor generado, esta si es una clara ventaja, especialmente esos días calurosos de verano donde cualquier fuente de calor es odiada.
- Menor peso, aunque es despreciable la diferencia, nuevamente en pantallas grandes es donde podría marcar una diferencia.
A pesar de todas estas ventajas, Los LED a día de hoy aportan muy poco a los monitores, suelen tener un precio mayor y apenas compensa, sobre todo si al mismo precio podemos optar por una pantalla de mejor calidad que no sea LED.
Por lo tanto la mayoría de las pantallas actuales simplemente están retro-iluminadas por LED y las características de los paneles obviamente no se ven modificadas por esto, es decir, que los LED no mejoran el color, ni el contraste, ni nada referente a la calidad de la imagen. Debo mencionar que en las TV de gama alta no ocurre lo mismo, al contar con LED que pueden apagarse según la escena, aumentando de este modo el contraste, sin embargo en los monitores no contamos con esta ventaja.
Pueden ser blancos o de varios colores unidos en un mismo encapsulado, de hecho estos últimos son de mayor calidad. El motivo es que con los RGB LED, al tener tres LEDs, uno para cada color, se puede conseguir que cada una de las componentes de la luz blanca (rojo, verde y azul) sea lo más precisa posible, mientras que con un único LED blanco no es posible conseguir que cada una de sus componentes sea igual de pura que con LEDs específicos para cada una de ellas, y recordad que solo iluminan, habrá que esperar a otras tecnologías para que el propio LED forme la imagen:
Ejemplo de iluminación LED (de tipo "Full LED" donde la pantalla está completamente cubierta por ellos)
Los monitores de gama alta retroiluminados por LEDs cuestan un pastizal comparados con monitores similares (IPS o VA) retroiluminados por CCFL, ya que al contrario de los que sucede con los TN, estos IPS y VA de gama alta sí suelen estar retroiluminados por RGB LED, aunque estos tampoco cuentan con local dimming.
Aquí un ejemplo de LED's RGB (la iluminación en verde ofrece menor rendimiento, por eso se ponen 2)
El Local Dimming tampoco está libre de defectos, el mayor problema es que los LED se apagan por zonas (probablemente la electrónica para apagarlos independientemente sería demasiado cara para implementarla en una pantalla o bien se produzca un lag demasiado notable) así pues en imágenes de oscuridad en las que destaque un punto de luz en la imagen sobre fondo negro se apreciará un aura luminosa a su alrededor.
Ejemplo
Es por ello que será la tecnología OLED la sustituta natural, ya que cada LED si puede apagarse o iluminarse independientemente, creando un contraste real mucho mayor.
Última edición por ivanjmg; 27/08/2011 a las 12:40
-
Con domicilio en Noticias3d.com
La relación de aspecto
La relación de aspecto (4:3, 5:4, 16:9, 16:10, 21:9): mucho se ha hablado/debatido sobre este tema en el foro, la relación de aspecto tiene que ver con la forma de la pantalla, el 4:3 o 5:4 es una pantalla casi cuadrada ya que mide casi igual de ancho que de alto, los otros 2 son formatos panorámicos donde es claramente más ancho que alto, mención aparte al 21:9 que comienza con fuerza, cada día hay más modelos y parece una solución ideal tanto para jugar (inmersión) como para trabajar (espacio de trabajo similar a 2 pantallas 5:4) pero aún con detractores por su resolución vertical de "solo" 1080 píxeles. Las dudas normalmente vienen al decidirse entre 16:9 y 16:10 pero os voy a resumir las ventajas claras de cada uno:
- 16:9 Es el más vendido actualmente y por tanto está presente en los monitores más asequibles, se ajusta al estándar de las películas (las que vienen en este formato claro, por que también existen las de formato cine 21:9) por lo que veríamos sin franjas negras a pantalla completa. En los juegos se gana algo de visión lateral.
- 16:10 Está más presente en pantallas destinadas a uso profesional (y caras), es un formato más cómodo para el uso normal de un PC ya que al tener más altura (120 píxeles extra) lo hace mejor para mirar webs o trabajar con documentos. Los juegos obviamente también se ajustan perfectamente a él aunque no ganamos visión vertical (lo digo por que algunos piensan que sí) y perdemos un poco de lateral con respecto al 16:9, las películas normalmente siempre se muestran con bandas negras (por pequeñas que sean) aunque estas se pueden aprovechar para situar los subtítulos fuera de la imagen.
Comparación entre las diferentes relaciones de aspecto:
Para más información:
http://foro.noticias3d.com/vbulletin...d.php?t=321599
Según la relación de aspecto tendremos unas resoluciones u otras compatibles con nuestra pantalla, si bien normalmente todas son visualizables lo harán estiradas y/o deformadas.
Si alguien quiere comparar su pantalla actual con la relación de aspecto y tamaño que tendría otra, esta web es de gran ayuda:
http://www.displaywars.com/
Y esta para comparar como se vería una imagen en 2 pantallas con una relación de aspecto determinada:
http://www.tvcalculator.com/
Además no olvidemos que una de las maravillas del PC es su escalabilidad, pudiendo conectar más de una pantalla a la vez, incluso en distintas posiciones, donde la resolución resultante podría ser enorme y salirnos de todo estándar habitual, pero individualmente cada pantalla cumple las normas ya comentadas.
Última edición por ivanjmg; 04/10/2013 a las 16:04
-
Con domicilio en Noticias3d.com
Resolución
Resolución: Es el primer valor en el que nos fijamos para determinar la calidad de una pantalla, mientras mayor sea su resolución mayor cantidad de píxeles tendrá la imagen y por tanto mayor definición.
La resolución se mide con 2 valores, por ejemplo 1600x1200 significa que la horizontal de la pantalla la forman líneas de 1600 píxeles mientras que la vertical lo hacen líneas de 1200 píxeles, multiplicando ambos se obtiene la cantidad total de píxeles. La relación de aspecto tiene una relación directa con esto ya que determina la forma en que se reparten esos píxeles, por ejemplo la resolución de 1600x1200 corresponde al formato 4:3
Existe otro concepto denominado resolución nativa, que consiste en la mayor resolución real (sin re-escalado) que admite la pantalla, es importante ya que al reducir la resolución (por debajo de la nativa) siempre perdemos definición, no solo por disminuir la cantidad de píxeles que forman la imagen, si no por que estos sufren re-escalado, la única excepción es poner justo la mitad de la resolución nativa, donde el re-escalado es perfecto.
Aquí dejo una tabla con la gran mayoría de las resoluciones posibles a día de hoy, su denominación técnica, cantidad total de píxeles en pantalla y relación de aspecto asociada a cada resolución:
¿Que significa 1080p o Full HD? son conceptos con origen en el mundo de las TV y el marketing para venderlas, en los monitores son resoluciones que podemos disfrutar desde hace años (y como veis en la tabla anterior están ampliamente superadas), pero al llegar al mundo de las TV, sobre todo al existir películas a esa resolución, y algunos canales de TDT que comienzan a emitir con alta definición, ha cobrado mucha importancia, básicamente lo que debemos saber es:
HD Ready = 720p = 1280x720 píxeles
Full HD = 1080p = 1920x1080 píxeles
Con la llegada de las pantallas 21:9 esta forma de clasificar la resolución se vuelve poco efectiva, ya que no es lo mismo los 1080p de por ejemplo un monitor con resolución de 1920x1080 píxeles en 16:9, que los 2560x1080 píxeles de un monitor 21:9 actual, y ambos se denominan 1080p.
Última edición por ivanjmg; 04/10/2013 a las 16:01
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro