Es muy buena placa y a ese precio de las mejores opciones que hay ahora mismo si no quieres pagar el premium de las X570, la tengo con un 3900X y bios 7401, funciona muy bien salvo lo de los boosts pero eso pasa en todas hasta que AMD lo arregle con una actualización de Agesa. Es ideal si tienes 4 módulos de RAM, si necesitas muchos USB y sata, por contra sólo tiene una conexión M.2. De momento, tiene soporte PCI-E 4.0 pero existe la amenaza de que AMD lo cape por la cara, aunque supongo que será relativamente sencillo que saquen bios mod. En foros guiris han confirmado que con las 5700XT les sale PCI-E 4.0.
Saludos.
- - - Actualizado - - -
A petición de @Boogie el aceitoso dejo aquí una mini-guía de las principales opciones de la placa, son las que yo conozco hay muchas y la mayoría ni las he tocado, pero bueno supongo que quizás a alguien le venga bien esta información, si alguien quiere ampliarla o corregirla siempre es bienvenida cualquier aportación
Me centro exclusivamente en el apartado Extreme Tweaker, que es donde está prácticamente todo lo básico.
Overclocking Presets: tenemos disponibles algunos presets de OC que generalmente no suelen funcionar muy bien, ya sea porque meten mucho voltaje o porque aplican unos ajustes que a poco que uno mismo le meta mano, lo deja mucho más fino. Así que no me detendré a hablar de ellos, están ahí y el que quiera es libre de probarlos, yo no los recomiendo, hay preset de memorias a 4000, procesador a X frecuencia etc...
Ai Overclock Tuner: desde el cual se puede activar el perfil XMP de las memorias, al que Asus llama D.C.O.P en plataformas AMD por un tema de royalties con Intel (creo al menos, que es por eso). Si tienes un perfil en las memos lo puedes activar seleccionando D.C.O.P Standard, pero ojo que esto hace que el BCLK en bios se ajuste a 100 (MHz), lo cual provoca que en el sistema se convierta en 99.8 (MHz). Para evitarlo, hay que dejar el bclk en "Auto" (pulsando la tecla "a", y ya se pondrá en auto).
Performance Enhancer: lo que hace es ajustar el PBO manualmente, creo. Te cambia el TDC, PPT y EDC en función del nivel que escojas y según lo que la placa crea conveniente para cada caso. No lo he probado, así que no sé decir qué tan fino lo ajusta la propia placa.
CPU Core Ratio: para ajustar el multiplicador de la CPU.
Performance Bias: en teoría se pueden conseguir mejores valores y puntuaciones en los programas que aparecen al desplegar el menú, tampoco lo he probado, no sé si merece la pena.
Memory Frequency: permite ajustar la frecuencia de la memoria manualmente, aunque si previamente habías activado el perfil D.C.O.P. también puedes modificar la frecuencia aquí sin problema.
FCLK Frequency: es la frecuencia del Infinity Fabric. Interesa que esté en sincronía con la velocidad efectiva de la RAM, si dejamos este valor en Auto, hasta 3600MHz en RAM (1800MHz efectivos) se comportará de esa forma, en sincronía. Pero si pasamos de 3600MHz en RAM, habrá que ajustar manualmente este valor, al menos en mi experiencia, si no lo hacía, el FCLK se ponía a la mitad de la frecuencia efectiva de la RAM. Es decir, si ponemos la RAM a 3800MHz como en mi caso, hay que ajustar este valor manualmente a 1900MHz para que esté en sincronía.
Core Performance Boost: Activa o desactiva el boost en los cores
SMT Mode: permite activar o desactivar el SMT (Simultaneous Multi Threading) en los procesadores que dispongan de ello, desactivándolo nos quedamos con cores enteros y desactivamos los hilos. También se pueden desactivar algunos cores pero siempre en números pares.
Precision Boost Overdrive: en este apartado podremos modificar los valores de comportamiento del boost. Cada procesador es diferente en este aspecto y no tengo mucha experiencia en esto, no me explayaré mucho, pero se pueden modificar los valores de fábrica de PPT Limit, TDC Limit y EDC Limit, en teoría para conseguir mejor boost, voltaje y temperaturas. Creo que desde Ryzen Master se pueden ver los valores por defecto de cada procesador. La opción Scalar permite meter un ligero aumento de voltaje para mejorar las frecuencias, este aumento de voltaje sólo se aplica al boost, en teoría se puede aumentar la frecuencia del boost desde Max CPU Boost Clock Override, pero a mí al menos, no me funciona ponga el valor que ponga ahí. Platform Thermal Throttle Limit permite aumentar el valor (o disminuirlo si se desea) para intentar evitar que la CPU baje frecuencias en función de temperatura, no lo he probado.
DRAM Timing Control: podemos ajustar los timings de las memorias a mano para intentar ganar rendimiento y ancho de banda.
Aquí también se encuentran las opciones para modificar el ProcODT, Gear Down Mode y Power Down Enable, que suelen tocarse principalmente para buscar estabilidad, en caso de tener dicho problema.
En el apartado External Digi+ Power Control sólo me centraré en lo que conozco, ya que hay muchas opciones y no las he tocado nunca.
CPU Load Line-Calibration: esto sirve para compensar el vdroop (bajadas de voltaje en carga), cuanto más alto el valor menos vdroop tendremos en el procesador. Esto hace que los VRM se calienten más, cuanto más alto sea el valor, el máximo es 5.
VRM Spread Spectrum: se recomienda desactivarlo cuando se hace OC manual.
VDDSOC Load-Line Calibration: lo mismo que el de CPU, pero en este caso para el SOC.
DRAM VBoot Voltage: permite ajustar el voltaje de la RAM al arrancar la placa, muy útil si se tienen problemas de arranque en frío.
CPU Core Voltage: podemos ajustar el voltaje de la cpu de modo manual, por offset negativo o positivo, o dejarlo en auto.
CPU SOC Voltage Igual que el de la CPU, pero para el SOC.
DRAM Voltage: el voltaje para la RAM, si hemos activado el perfil D.C.O.P. previamente, este valor se habrá ajustado según lo especificado en el perfil.
CLDO VDDG voltage: Es un voltaje relacionado con el controlador de memoria, si tienes problemas de estabilidad en la RAM es buena opción intentar tocar este valor