Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Caja de luz normalizada D50 para evaluar imágenes impresas

  1. #1

    Predeterminado Caja de luz normalizada D50 para evaluar imágenes impresas

    Lo puse en otro foro, qué menos que ponerlo también en N3D.

    Esto es un ejemplo de cómo obtener lo mismo en pantalla que impreso, y que cumpla ISO 3664 e ISO 12646 con TC130 en P2 (monitor vs copia)



    Es una caja de melamina pintada con RAL 7047 e iluminada con 3x2 tiras de LED Yuji VTC D50 a 500lux, monitor D50 a 160cd/m2 (500 dividido por π), lo que viene a ser la norma esa para comparar monitor vs copia (P2).
    Luego en Photshop aplicas softproof con el perfil de la impresora y le dices que simule el blanco de papel (que es D50) y tinta.
    El terma aqui es que la luz de la cabina y el monitor tengan el mismo color y brillo. Como hay papeles mas azules que otros, o mas amarillos, al perfilar el papel de una impresora se registra también el color del papel blanco bajo esa luz (D50 en el estándar) y Photoshop lo puede simular.
    Que yo recuerde ni Capture One ni Lightroom simulaban blanco de papel, solo la tinta. En ese caso, se pone primero el monitor en D50 y luego se ajusta a ojo o midiendo hasta que coincida con el blanco de papel. Los NEC y los Eizo tienen en sus programitas este ajuste automatizado en la interfaz gráfica. En estos Dell AdobeRGB o los Benq AdobeRGB que son aun mucho mas mierdas que los Dell (y ya es decir)... pues no tienen esas cosas. DisplayCAL sí, pero te obliga a hacer un perfil desde cero con lo que pierdes tiempo y sería calibrar en la tarjeta gráfica con lo que puede haber banding y todas esas cosas que se comentó en su dia en el subforo de gráficas.

    La foto,"Boreas" de J.W. Waterhouse, está impresa en un glossy barato de Canon con bastantes blanqueantes ópticos (GP-501) y es sRGB con lo que se podría ver así en cualquier monitor normal sin usar un widegamut como éste, basta que este configurado igual (D50, 160cd/m2) y con su perfil ICC que lo describa de forma precisa luego la gamma del monitor... da igual en entornos con gestión de color como Photoshop, sólo hace falta que el perfil ICC de pantalla diga cuál es. El programa se encarga de leer la "gamma" (el TRC) del perfil de la imagen y transformar al perfil del monitor y enviarlo a la GPU, full auto, sin que tengas que tocar nada ni estropear nada tocando el espacio de trabajo RGB por defecto en la configuración de Photoshop.

    La hoja de la izquierda es un mix de varios tests de impresión en color y B&N en un papel algo mejor y mate.

    Por ahi abajo a la derecha se ve la distribución espectral de potencia de los LED estos con un difusor encima. Son led violetas con fósforos de varios colores encima.

    Pero la foto muestra el monitor con un ligero tinte rojo...

    Aun con cartas de color como ese ColorChecker Classic en este tipo de "demos" de pantalla vs monitor, de sacar una foto de la hoja y el monitor a la vez, siempre hay un problema de fallo metamérico por las curvas de sensibilidad de la cámara y no es corregible con el típico perfil de cámara de Adobe. La carta te puede corregir algunas cosas de iluminación sobre un objeto y cámara, pero no dos fuentes luminosas con distinta distribución espectral de potencia a la vez enviando luz a la cámara. Da igual que pongas miles de parches, es un problema de "observador no estandar" (curvas de sensibilidad de cámara) y las distintas fuentes de luz incidentes A LA VEZ. Puedes arreglar 1, la respuesta de la cámara sacando los objetos que reflejan luz de 1 fuente, pero la otra fuente, el monitor en este caso, va por libre y la carta hasta puede "deformar" los colores de esa pantalla al sacarle una foto.
    En directo se nota incluso mas exacta la coincidencia al no haber cámara de por medio (con este tipo de problemas), sino sólo tus ojos que son parecidos de media a un observador estándar.

    El motivo de este problema si se quiere ver con mas detalle está aqui, en estas integrales: https://en.wikipedia.org/wiki/CIE_19..._spectral_data. El software de revelado RAW trabaja con valores tri estímulo y coordenadas de color, la información espectral se ha perdido, como en los colorímetros.
    Pongamos un ejemplo, que un parche de un color impreso e iluminado por una fuente de luz tiene unas coordenadas de color, y en un monitor tienes una mezcla de valores RGB que medidos dan el mismo color si lo viera un humano "medio", un observador estandar. Ambos parches, pantalla y hoja iluminada por una fuente de luz, tienen las mismas coordenadas de color para un observador estándar.
    La cámara no es un observador estandar, luego como la pantalla viene de otra fuente de luz distinta a la lámpara que ilumina el papel en ese observador "no estandar" que es la cámara puede (99.99% va a) tener un color distinto al parche impreso. En el observador "no estandar" ambos parches tienen distintas coordenadas de color: un fallo metamérico. Pongamos que en ese observador no estándar la cámara no ve el color del parche impreso como el color que debería, así que quieres usar una carta de color (un colorchecker u otras) para corregir esto en la medida de lo posible.
    La carta de color te corrige el parche de color impreso en papel si se cumple que está iluminado con la misma fuente de luz que la carta y lo que refleja el parche "se parece" espectralmente a lo que refleja la carta. El otro parche, el de la pantalla, se transforma a vete a saber qué, porque en la cámara cada uno tenia un valor distinto aunque para un humano tuvieran el mismo valor.
    Toda esta parrafada se ve en las integrales de wikipedia, pero era por explicarla de forma simple a personas no familiarizadas con las coordenadas de color CIE XYZ.

    Hay una norma ISO para medir qué tal es una cámara en este aspecto para cada tipo de fuente luminosa, Sensitivity metamerism index (ISO 17321), para quien quiera buscar.
    Los programas de revelado RAW, o internamente si sacas la foto en JPG en un espacio de color como sRGB, usan una tradución simple de los datos del sensor a los valores RGB que tendría una imagen en un espacio de color dado. Esta tradución puede no funcionar "tan bien como se esperaba" con otras fuentes de luz, como por ejemplo capturando la luz emitida por un monitor GB-LED como éste.

    Puedes pensar en un colorímetro como una especie de cámara de fotos de 1 pixel, luego podrían tener el mismo problema y realmente lo tienen. Los colorímetros como el i1DisplayPro pueden corregir sus medidas para distintas fuentes de luz porque en su firmware estan guardadas las curvas de sensibilidad del aparato, aparte tú le pasas al programa de medida (ArgyllCMS/i1Profiler u otros) un ficherito CCSS o EDR para saber "el tipo de luz" de la pantalla, lo que se suele llamar la "corrección de colorímetro", corrección espectral en este caso porque se le pasa la distribución espectral de potencia (potencia por cada longitud de onda). Las cámaras de fotos no cuentan con esta información y a veces tampoco de la información espectral de la "escena".
    Hay un proyecto libre para medir las curvas de sensibilidad de las cámaras de fotos y obtener un sistema "económico" para preservación de patrimonio vs el pastón que cuestan estas cosas de preservación de patrimonio "compradas hechas":
    https://github.com/Alexey-Danilchenko/Spectron

    La foto "del conjunto" la incluí en el hilo para que os hagais una idea de cómo queda, porque sólo con las capturas del Babelcolor CT&A diciendo "PASS" o todo "OK" muchas personas puede que no sepan a qué se refiere, o qué es. Con la foto "demostración", aun con las limitaciones por los fallos metaméricos en la cámara, creo que se obtiene una ida de lo que es una cabina de luz normalizada D50.


    Por simplificar, ISO 3664, ISO 12646 + TC130 (https://forum.luminous-landscape.com...pic=43710.20):
    -Sólo softproof: monitor con blanco D50
    -P2 (monitor vs copia impresa): monitor con blanco D50 y ~160cdm2, caja con iluminación parecida a D50 y 500 lux (160 x π , luego si quisieras poner el monitor a 100 o 90cd/m2, ya sabes que cálculo hacer con la lámpara para la foto impresa)
    -P1 (copia impresa vs copia impresa) caja con iluminación parecida a D50 y 2000 lux

    Validación P2 con Babelcolor CT&A:



    Esta es la validación para P2, pero también valida sin problema en P1... tampoco quería llenar esto de capturas. Es lo mismo pero 2000 lux.
    Las medidas del Babelcolor son con el i1Pro2, las de ArgyllCMS abajo con el colorímetro en modo ambiente.


    Planos caja hasta A3 (CC BY):


    Se puede montar todo por unos 300€ y pico y sobran LEDs para hacer una cabina A4 pequeñita con 3 modulos.


    Aqui la spec de los VTC D50 de Yuji:
    https://cdn.shopify.com/s/files/1/03...10b82c.pdf?785
    Comparando los Yuji VTC D50 vs luz "natural" D50 vs típica lámpara CCFL D50 (imagen de la web de Yuji):

    https://cdn.shopify.com/s/files/1/03...40572690516255
    Como puede verse si se compara con la captura de pantalla de BabelColor el pico violeta en la distribición espectral de potencia del LED me lo como con el difusor que les puse encima para que no me dieran algun susto con papeles glossy (pero se puede quitar).
    También los venden desde hace unos meses en formato de tubos T8 para reemplazar tubos fluorescentes en caja existentes. Yo tengo los Yuji VTC D50 desde hace varios años y antaño sólo los tenías en módulos o sueltos para soldar. Ahora es aún mas fácil usarlos.


    P.D: Aine y Penne el pingüino de Aikatsu son testigos de que la imagen es mía

    [Editado 06/07/2020] Explicar qué son los fallos metaméricos en la cámara al capturar imágenes de un monitor.
    Última edición por AgaporniPower; 05/02/2022 a las 22:50 Razón: Explicar fallos metaméricos en cámara de foto

  2. #2

    Predeterminado Re: Caja D50 para evaluación impresiones

    Aquí con otros papeles, aunque creo que regulé el brillo de la cabina un poco de más por ir rápido (de hecho veo que se me olvido poner el zoom en Photoshop a tamaño de impresión):

    -Boreas con el PT-101 de Canon (el "Platinum" si lo habeis visto) impreso hace 4 años

    -Un Colorchecker simulado en Canon PP-201 (el "Brillo II" 15x10 que regalan a veces con tinta), delante lleva un Colorchcker Proof (con agujeritos) para ver visualmente cuánto se va de la referencia.





    Tengo aqui paquetes del Hahne Photo Rag, Hahne Photo Rag Pearl, Hahne Rice Paper (mejor papel bueno que simule oriental, que oriental auténtico y resultados penosos como los Awagamis), el Canson Rag Photographique que era el mate del los test de impresión del mensaje anterior y también el único que tiene Ilford "decente" para tintas colorantes que es el Smooth Pearl. Estos se usan para otras cosas.

    Simplemente quería mostrar los resultados con cosas "asequibles":

    -papel de la marca
    -un perfil personalizado de impresora que te pueden hacer en un lab por <40€.
    -monitor sRGB IPS o VA normal usando el modo de calibración de fábrica "5000K"
    -brillo de monitor ajustado a lo que da una lámpara o flexo halógeno "5000K", o una bombilla "normal" (casquillo E27) LED de Yuji 5000K (las normales, no las VTC D50) con "High CRI" que se monta en cualquier lado.

    Incluso más:

    -"Ver lo que esperas recibir antes de encargarlo" de un Saal Digital o sitio similar (es decir, usar softproof con los perfiles de la empresa que contratas) está al alcance de casi cualquier persona con un IPS sRGB decentillo.
    -Igualmente podéis "evaluar lo recibido" de un Saal Digital vs el mismo monitor normal sRGB IPS (+softproof) si contais con una fuente de luz un poco decente en el escritorio.

    Y así evitar sustos o mala elección del soporte que encarguéis a un Saal de estos



    PD: Tenía que haber puesto el móvil con la pantalla de inicio del Kirara Fantasia para que no desentonara con el otro mensaje
    Última edición por AgaporniPower; 06/07/2020 a las 10:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •