Página 1 de 13 1234511 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 123

Tema: BenQ SW270C - calibración y etcétera

  1. #1
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado BenQ SW270C - calibración y etcétera

    Abro este hilo para comentar con quien tenga a buen participar en él (gracias de antemano) con todo lo relacionado con este monitor que acabo de comprar y que recibiré en unos días si Amazon cumple con los plazos (suele hacerlo). De modo que si alguien tiene éste u otro monitor BenQ de la serie SW o bien tiene información interesante que pueda ayudarme a sacar todo el jugo al SW270C, pues se lo agradeceré.

    No soy ningún entendido del tema. De hecho, hasta hace tres semanas no había plantado un colorímetro en la pantalla. Tengo el iDisplay Pro Plus, aunque ahora se llama Calibrite ColorChecker Display Plus. Y el software que se adjunta ahora pasa de llamarse iProfiler a llamarse ccProfiler. La "cc" delante de "Profiler" viene de colorchecker.

    Es mi primer monitor profesional. No lo voy a usar para tareas profesionales relacionadas con la fotografía ni la edición de vídeo. En todo caso, un apunte: suelo añadir pistas de castellano a discos BD y UHD de importación que no las llevan. Pero para eso no es estrictamente necesario un monitor profesional. Ahora bien, lo que sí tengo una vasta colección de cine en formato UHD (nacional y de importación), BD (nacional y de importación) y DVD (nacional) que quiero ver en las mejores condiciones de colorimetría posibles. Vamos, lo que comenta el profesor de técnica fotográfica Hugo Rogríguez aquí respecto de la reproducción de cine. Cito de ahí:

    "Vale la pena reseñar que gracias los modos Rec709 y DCI-P3, ver películas en esta pantalla es impresionante. Se nota que todo se ve tan bien o mejor que en el cine, de verdad.
    Si no tienes un salón apropiado ni una buena tele o simplemente prefieres ver películas en el ordenador, con esta pantalla vas a disfrutar de lo lindo."


    No voy a usar el monitor para jugar. Para ese menester hay otro monitor en camino (también de 27"). Pero de eso ya comentaré en otro hilo, pues ese monitor no tiene absolutamente nada que ver con el SW. Entre los dos tengo cubiertas todas mis necesidades actuales y espero que venideras, puesto que mi idea es hacer durar estas pantallas hasta que peten (lo mismo que el PC de la firma).

    Bien, aunque aún no he recibido el monitor, me van asaltando las primeras dudas que inicialmente había posteado aquí. Pero para no desvirtuar (más aún) ese hilo, rogaría que continuasemos por aquí. Si os apetece decir algo al respecto, por supuesto (y gracias si es el caso).
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

  2. #2

    Predeterminado

    Para resolverte un poco las dudas y limitaciones de esa familia, te contesto las dudas planteadas en el otro hilo spobre el SW70C

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    No me voy a complicar en absoluto. Me voy a limitar a hacer, escrupulosamente, lo que dice el fabricante, que es muy sencillo: voy a calibrar el monitor por hardware, con mi iDisplay Pro Plus, y usando el software oficial de la marca. Y lo voy a hacer como el embajador asiático de la marca dice que hay que hacerlo en sus vídeos sobre el tema. Aunque también estoy leyendo mucho en foros internacionales y demás. Pero vamos, que Palette Master se ve muy sencillo de usar.
    Y medirá mal porque Benq no ofrece soporte correcto a los colorimetros de la familia i1d3. Es un hecho objetivo que cualquiera puede comprobar
    Baja el software, lo instalas y comprueba la lista de correcciones soportadas y cual usa.

    Palette Master Elements usa esta: RGBLEDFamily_07Feb11.edr, la cual almacena las siguientes distribuciones espectrales de potencia (@1nm):


    La familia SW usa al menos 3 tipos de LED distintos: un QLED en los viejos como el SW2700PT, WLED PFS del subtipo AdobeRGB en los nuevos como el SW240 y un híbrido descatalogado en los modelos que reciclan HW viejo como el tuyo.
    Sírvanse los lectores de esta base de datos pública para comprobarlo:
    https://colorimetercorrections.displaycal.net/

    El LED hibrido descatalogado de 2016 (aprox.) que recicla Benq en este modelo SW270C es este (@3nm)

    Nótese que si tuvieras un espectrofotómetro i1Pro2 o un i1Studio tampoco podrías medirlo con el software del fabricante, @10nm se pierde información de esos picos típicos de los fósforos PFS y tecnologías similares.

    Como el hilo es específico del SW270C el resto de tipos de LED de la serie SW no los pongo salvo que alguien los pida.
    Lo importante es que los lectores de N3D vean que objetivamente Benq nunca ha tenido un software de calibración funcional para el i1DisplayPro y cualquiera de los modelos SW y realmente es sencillo de corregir: mides la distribución espectral de potencia cada modelo que vendas, lo empaquetas en un EDR y lo añades al software. Es dejadez o cero interés en dar soporte a los clientes, cosa que también pasa con otras marcas.

    Entonces de igual manera que si pones en ccProfiler una corrección u otra el colorímetro medirá mucho peor o sólo un poco peor. Depende de las curvas de sensibilidad espectral del firmware del colorímetro tal, como puede verse aqui y que creo que no es necesario repetir.
    El colorímetro i1d3 fue diseñado para que si le pasas el EDR/CCSS correcto mida bien y que puedan distribuirse en remoto. Si usas otra cprrección es una incertidumbre y hacer trabajar mal al aparato, excepto que lo corrijas individualmente con otro aparato de medida que consideres "referencia"/"fiable".

    Ante esta deficiencia del software Benq hay 2 alternativas:
    - que mida mal y te aguantas, esperando que por estadística para tu unidad concreta de colorímetro el valor medido "mal" no se vaya mucho respecto del real.
    - que lo corrijas, que es la opción que están tomando para modelos y usuarios con unas necesidades mas serias respecto al color (Eizo APC, LGG, etc).
    Sobre como corregirlo está explicado por encima en el otro hilo.

    El software "Palette Master" que combras (sin Elements) es otro software distinto para los modelos PG y PV que serían el segmento mas profesional de Benq. Este software sólo soporta los GB-LED, en concreto el PG2410PT del video de Biora que linkabas.
    La serie de bajo coste SW/SWC usa este otro software "Elements" mas limitado, imagino que tratando se usar la misma nomenclatura que Adobe en sus productos completos vs reducidos.

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    No obstante, el embajador asiático de BenQ recomienda en el vídeo enlazado arriba, a partir del tiempo 13:06, usar como espacio de color para la calibración el Native mode. Dice que es lo mejor porque así se usa toda la gama de color que el monitor puede dar de sí y que está incluso un poco más allá del AdobeRGB. Y -continúa esgrimiendo- es mejor eso que constreñir la gama a un espacio de color concreto.
    Me parece sensato, además tienes 3 memorias.
    Usa 1 memoria en nativo para uso general de edición (al que añades las LUT3D necesarias para video) o en programas con gestión de color (en que el programa preguntará al SO por el ICC de la pantalla), 1 memoria en sRGB (o equivalente en primarios con otra TRC) par jugar si juegas.

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Si eso es así, me pregunto, entonces, para qué querría uno poder seleccionar entre varios espacios de color si resulta que con seleccionar el gamut nativo del monitor ya es suficiente para trabajar con el espacio de color que sea.
    Te lo acabo de explicar ahi arriba. Los modos con el espacio de color reducido se usan sobre todo para entornos sin gestión de color en los que esperas que el contenido coincida con el espacio de color de la pantalla.
    Katsuo lo tiene bien explicado en muchos hilos.

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Dice que es una de las ventajas de la calibración por hardware.
    A medias.
    El espacio de color nativo es el que deberías tener en cualquier monitor en el menú OSD "usuario/personalizado" por ejemplo en tu asus y tu dell, en mi dell y en prácticamente cualquier monitor. Es decir, eso lo tienes ya en casi cualquier monitor, tenga o no tenga calibración hardware.
    La excepción sería que el fabricante haya capado ese menu OSD de un modo absurdo y estúpido obligándote a restringirlo a sRGB/AdobeRGB/P3. Este último caso sería una decisión estúpida por parte del fabricante ya que perjudica a los usuarios.

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Calibraré en modo LUT 16-bits para usar con madVR. Y seguramente en espacio DCI-P3 con tabla LUT de 16 bit.
    [...]
    Es decir, que para una calibración que aproveche al máximo las prestaciones del monitor habría que calibrar en espacio de color nativo del monitor (toda gama que puede dar de sí) y en generar una tabla LUT de 16-bits. Con eso bastaría para todo lo que se haga con el monitor. Es lo que el embajador de BenQ explica aquí. Justamente en ese vídeo se ilustra esta cuestión con un SW270C, que es el modelo que yo he comprado.
    [...]
    Y la otra duda que me asalta ahora mismo es si la calibración por hardware en gamut nativo y LUT 16-bits será mejor que las tablas LUT software que genera DisplayCAL para madVR.
    Aqui cometes un error, yo creo que es porque la nomenclatura resulta confusa y ambigua, no sólo en Benq sino también en otro tipo de software.

    Con LUT 16bit se está refiriendo al tipo de perfil ICC, a los parches de color que se miden después de calibrar y que se usan para hacer el perfil. Por recordar te expliqué en el otro hilo que habría de modo simplificado 2 tipos de perfiles:
    -tipo matriz: describe la pantalla por las coordenadas CIE XYZ del rojo, verde y azul, guarda las coordenadas del blanco y el TRC del gris, habitualmente suponiendo que es neutro.
    -tipo tabla: describe la pantalla por una malla de puntos 3D, para capturar irregularidades en el volumen 3D del espacio de color. Al hacer una LUT3D para madVR u otro software te interesa conocer el comportamiento del monitor de esta forma.

    "Tabla" en el software i1Profiler es lo mismo que esa "LUT de 16bit" en el software de Benq o "XYZLUT" en el software DisplayCAL o "LUT 16bit" en Basiccolor.
    Esa tabla o malla de puntos se mide tras calibrar, DESPUES. Es lo que te deja configurar ccProfiler o DisplayCAL en los parches de perfilado.
    Si la pantalla es buena es preferible perfil matriz para aplicaciones con gestión de color basada en perfiles ICC, les simplificas el trabajo sobre todo si las 3 TRC sin idénticas. Basta validar con DisplayCAL el resultado de la configuracion "tipo de perfil matriz" y si lo hace bien, es apto.


    Tu calibración HW se escribirá en una LUT-1D para el gris como en cualquier modelo (incluidos los Eizos CG X) porque ese HW es el único capaz de almacenar 1024 entradas reales para cada entrada del monitor.
    Obviamente no se miden 3 x 1024 para corregir el gris. Se miden 3x10 o 3x20. Cuanto mas malo sea el monitor mas necesitará. Esto es lo que causaba la calibración deficiente del SW270C en la unidad que midió prad.de.
    Como puede intuirse esa tabla LUT1D por canal es exactamente lo mismo que se hace al calibrar en tarjeta gráfica con el HW LUT1D de la misma, solo que va dentro del monitor.

    La simulación espacios de color se realizará con una matriz 3x3 en el que para cada canal de entrada se mezclan los primarios nativos. Gamut nativo es la matriz identidad, cada canal sólo depende de él mismo. Simular sRGB implica que el verde será una suma del rojo, verze y azul nativos y para el rojo sRGB pasa igual.

    Opcionalmente algunos modelos llevan una LUT3D. Una LUT3D es una malla de puntos que en HW suele ser entre 9 y 17 por arista, 17 es lo habitual en la industria aunque requiere que la pantalla no sea muy mala. Para llenar esa malla hay que medir. Si recordamos lo que es un cubo de la escuela 9 nodos por arista son 9x9x9 unos 700 nodos. 17 nodos por arista son 17x17x17, unos 5000 nodos y por tanto estrictamente 5000 parches a medir durante la fase de calibración.
    El software de calibración de la marca no escribe datos de calibración la LUT3D basándose en sus medidas porque no mide en la fase de calibración tantos nodos.
    Para escribir una LUT3D necesitas o bien que el software de la marca te deje hacerlo partiendo de una fuente externa que haya calculado la LUT3D (ColorNavigator para los CG X) o que un software de terceros como Colourspace de Light Illusion tenga acceso al SDK para subirlas: mide 5000 nodos, calcula corrección y sube 17x17x71 nodos corregidos. El Colourspace es muy caro, pero por si quieres mas ingo, ve a la web del fabricante.
    Pudiera ser que algun fabricante interpole una LUT3D de 17x17x17 a partir de 3x3x3 medidas, pero en ese caso la LUT3D generada es lo mismo que una matriz y tendría otras pegas en las que si hay interés se puede entrar. En cualquier caso el gris debe ir en una LUT-1D porque si no ese modelo tendría problemas y sería incapaz de corregir su gris.

    Creo que ahora mas o menos cualquiera puede entender que cuando a ese Benq o a un Eizo CG279x le dices con el software de la marca "calibrate a X", no escribe una LUT3D detallada. No tiene datos para hacerlo. Lo que sí que podrán hacer si el softare lo permite es que tras calibrarse a cierto objetivo cargar encima una LUT3D que simule otra cosa, por ejemplo como hace Color Navigator o el software Multiprofiler de NEC.

    Entonces y volviendo a tu pregunta de la última línea sobre madVR, esa LUT 16bit es el perfil ICC. En función de cuantos parches de PERFILADO (TRAS CALIBRAR) hayas escogido tendrá mas o menos resolución que la que genere DisplayCAL y se usa igual que el perfil ICC de tipo "tabla" que generaste con ccProfiler para madVR con el Asus o el Dell (ojo con el rendering intent si el blanco del perfil es D50).

    "Creo" que lo que preguntabas es si la calibracion HW simulando... no sé, Rec709 gamma 2.4 con la LUT-1D de 1024 entradas y la matriz de mezcla (la calibracion HW) serán tan precisas como la que te generaría la LUT3D de madVR.
    La respuesta es muy sencilla y la tenías explicada antes: si el comportamiento de la pantalla puede describirse sólo con las coordenadas de color de los primarios y la TRC del gris (es decir, con una matriz), entonces sí.
    Esto da lugar a debates intensitos entre los comerciales de Light Illusion (LUT3D = "corregir volumen 3D" con datos reales de 5000 nodos es importante) versus propietarios de modelos que con el software de la marca no pueden cargar una LUT3D (el típico caso es el CG2420 y su LUT1D+matriz).
    EMHO si usando la validación de DisplayCAL usando la configuración para validar calibracion HW está bien (blanco, rango, gamma y volumen), entonces está bien.

    Aun así si usas la memoria CAL1 para calibrar a gamut nativo y usralo así para todo con programas que soportan perfiles ICC, exactamente como hago yo, tendrás que hacerle una LUT3D para madVR si no quieres cambiar de menu OSD (o usar el editor yCMS y le proporcionas los primarios)



    ************************************************** *



    Ahora hablando sobre tus dudas de calibración específicas de este hilo, es muy sencillo y es igual para cualquier pantalla:

    -Valida con DisplayCAL el contraste estático a D65 y uniformidad (deltaC). Hasta podrías prescindir de corrección para colorímetro.
    Eso te da una idea de lo mala/buena que es esa unidad dentro del pésimo control de calidad que tiene ese modelo (prad.de).
    Como le decía a Katsuo: LLámalo "EFECTO TUNEL en los productos de mala calidad con sobreprecio[...] basta aumentar el número de eventos para que salga al menos uno parecido a lo que quieres."
    Es decir, todo proceso industrial lleva asociada una distribución de probabilidad. La media, moda y mediana pueden indicar valores mediocres, pero siempre tendrás algunas unidades por encima de cierto percentil.

    Después tendrás que elegir entre:

    -Usar la misma configuración INCORRECTA que Palette Master Elements
    Escoges en DisplayCAL la corrección RGBLED, validas el perfil generado por Palette Master Elements sin ningún tipo de simulación (para el caso gamut nativo)
    ó
    si has simulado un espacio de color en Palette Master Elements le dices que simule eso Y QUE LO USE COMO PERFIL DE PANTALLA.
    Aqui no podrás saber si el punto blanco está bien o no.

    -Usar la configuración de DEBERÍA usar Palette Master Elements
    Exactamente igual que en el otro caso, pero necesitas un CCSS adecuado, que no tienes para tu modelo salvo que lo hibrides.
    Para otros modelos sí hay, por si lo lee alguien y quiere hacer los mismo para su pantalla.

    En cualquiera de los dos supuestos tendrías que mirar lo mismo de siempre:
    -punto blanco (CCT) y si está cerca de la curva de luz de día (assummed vs measured whitepoint). El CCT no basta para decir qué color tiene el blanco.
    -rango de gris, escoge RGB+gray balance y te lo saca. Palette Master Elements no puede calibrar correcatmente / corregir monitores que vengan mal (prad.de), por contra si viene de fabrica con un gris casi perfecto sí puede.
    -gamma/TRC
    -resto de parches: si el espacio de color contra quien comparas describe el volumen 3D del espacio de color del monitor.
    En este ultimo punto influirá lo explicado antes de "matriz" vs "malla 3D". Es decir, como se explicó en el otro hilo un perfil tipo tabla casi siempre validará bien en este últimio caso, es una malla 3D hecha a medida. Por así decirlo es un truco que "maquilla" las miserias de la pantalla, sea la marca que sea. Por ejemplo el test de UDACT de UGRA se queja si tratas de hacerlo.
    Por desgracia en algunas reviews, por desconocimeinto mas que por maldad yo creo, desconocen qué significa cada tipo de perfil y no pueden verse estas cosas en detalle.

    Como vereis todos es muy sencillo de comprobar si una pantalla está bien o mal con DisplayCAL, cosa que el software del fabricante por normal general no puede.
    Usar la validación del software de la marca es como ponerse una venda en los ojos o no querer hacer una review.

  3. #3
    El señor de los forillos Avatar de -Katsuo
    Ubicación
    Akihabara
    Mensajes
    2,559

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    ⬗ Buen aporte AgaporniPower. Cuando alguien se esfuerza por explicar bien las cosas, no tengo ningún problema en agradecerlo.


    - Un saludo -

  4. #4
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Para resolverte un poco las dudas y limitaciones de esa familia, te contesto las dudas planteadas en el otro hilo spobre el SW70C


    Y medirá mal porque Benq no ofrece soporte correcto a los colorimetros de la familia i1d3. Es un hecho objetivo que cualquiera puede comprobar
    Baja el software, lo instalas y comprueba la lista de correcciones soportadas y cual usa.
    Pues el iDisplay Pro es el que usa el embajador de BenQ en casi todos sus vídeos.

    Me pregunto cuán mal estará. Osea, si hay diferencias visibles. Porque, a ver, la marca dice que puedes usar un iDisplay Pro sin proiblemas. El embajador hace sus vídeos de calibración con él y el software que viene con el monitor está pensado para calibrar por hardware el monitor.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Ante esta deficiencia del software Benq hay 2 alternativas:
    - que mida mal y te aguantas, esperando que por estadística para tu unidad concreta de colorímetro el valor medido "mal" no se vaya mucho respecto del real.
    - que lo corrijas, que es la opción que están tomando para modelos y usuarios con unas necesidades mas serias respecto al color (Eizo APC, LGG, etc).
    Sobre como corregirlo está explicado por encima en el otro hilo.
    Asi a bote pronto me quedo con la 1a opción ciñéndome a lo que dice la marca que hay que hacer. Al menos por lo que hace a la calibración hardware con Palete Master Element. Ahora bien, con DisplayCAL ya es harina de otro costal. Te pregunto por ello en el siguiente mensaje.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Me parece sensato, además tienes 3 memorias.
    Usa 1 memoria en nativo para uso general de edición (al que añades las LUT3D necesarias para video) o en programas con gestión de color (en que el programa preguntará al SO por el ICC de la pantalla), 1 memoria en sRGB (o equivalente en primarios con otra TRC) par jugar si juegas.
    Con este monitor no voy a jugar a nada. He comprado otro para eso. Ya abriré otro hilo para ese otro.

    Me quedo con lo que comentas: una calibración para vídeo con el gamut máximo del monitor y otra en sRGB para tareas básicas.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Te lo acabo de explicar ahi arriba. Los modos con el espacio de color reducido se usan sobre todo para entornos sin gestión de color en los que esperas que el contenido coincida con el espacio de color de la pantalla.
    Katsuo lo tiene bien explicado en muchos hilos.
    Entendido.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Aqui cometes un error, yo creo que es porque la nomenclatura resulta confusa y ambigua, no sólo en Benq sino también en otro tipo de software.

    Con LUT 16bit se está refiriendo al tipo de perfil ICC, a los parches de color que se miden después de calibrar y que se usan para hacer el perfil. Por recordar te expliqué en el otro hilo que habría de modo simplificado 2 tipos de perfiles:
    -tipo matriz: describe la pantalla por las coordenadas CIE XYZ del rojo, verde y azul, guarda las coordenadas del blanco y el TRC del gris, habitualmente suponiendo que es neutro.
    -tipo tabla: describe la pantalla por una malla de puntos 3D, para capturar irregularidades en el volumen 3D del espacio de color. Al hacer una LUT3D para madVR u otro software te interesa conocer el comportamiento del monitor de esta forma.

    "Tabla" en el software i1Profiler es lo mismo que esa "LUT de 16bit" en el software de Benq o "XYZLUT" en el software DisplayCAL o "LUT 16bit" en Basiccolor.

    Tu calibración HW se escribirá en una LUT-1D para el gris como en cualquier modelo (incluidos los Eizos CG X) porque ese HW es el único capaz de almacenar 1024 entradas reales para cada entrada del monitor.

    Entonces y volviendo a tu pregunta de la última línea sobre madVR, esa LUT 16bit es el perfil ICC. En función de cuantos parches de PERFILADO (TRAS CALIBRAR) hayas escogido tendrá mas o menos resolución que la que genere DisplayCAL y se usa igual que el perfil ICC de tipo "tabla" que generaste con ccProfiler para madVR con el Asus o el Dell (ojo con el rendering intent si el blanco del perfil es D50).
    Vale, ya lo he pillado. Me queda claro que la LUT hadware es 1D. Pero entonces, ¿por qué en las especificaciones el fabricante habla de una LUT 3D de 16 bits?



    Y en el test-review de Prad.de también hablan de una LUT 3D de 16 bits por hardware (traducción chustera al castellano hecha por Google Translator):

    "El BenQ SW270C es prometedor en el papel: los ingenieros taiwaneses combinaron el panel IPS de 27 pulgadas con ángulo de visión estable con una LUT 3D de 16 bits, que se puede optimizar como parte de la calibración del hardware utilizando el software Palette Master Element incluido."

    Y en la página siguiente de la misma review, dicen así:

    "El LUT 3D programable de 16 bits promete una reproducción de color precisa y sin pérdidas en todos los modos de imagen OSD. Por supuesto, esto también se aplica a la calibración de hardware a través de Palette Master Element. Nuestras pruebas muestran resultados correspondientemente buenos. Siempre no hay saltos de color, la pantalla es visual y metrológicamente neutra."

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    "Creo" que lo que preguntabas es si la calibracion HW simulando... no sé, Rec709 gamma 2.4 con la LUT-1D de 1024 entradas y la matriz de mezcla (la calibracion HW) serán tan precisas como la que te generaría la LUT3D de madVR.
    Sí, eso preguntaba.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    La respuesta es muy sencilla y la tenías explicada antes: si el comportamiento de la pantalla puede describirse sólo con las coordenadas de color de los primarios y la TRC del gris (es decir, con una matriz), entonces sí.

    Aun así si usas la memoria CAL1 para calibrar a gamut nativo y usralo así para todo con programas que soportan perfiles ICC, exactamente como hago yo, tendrás que hacerle una LUT3D para madVR si no quieres cambiar de menu OSD (o usar el editor yCMS y le proporcionas los primarios)
    Entonces aclarado.

    Para madVR: perfilado por hardware con Palette Master a 16 bit seleccionando gamut nativo + madVR 3DLut.

    Para el resto: perfilado por hardware en modo gamut nativo con Palette Master a 16 bit y nada más.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Ahora hablando sobre tus dudas de calibración específicas de este hilo, es muy sencillo y es igual para cualquier pantalla:

    -Valida con DisplayCAL el contraste estático a D65 y uniformidad (deltaC). Hasta podrías prescindir de corrección para colorímetro.

    Después tendrás que elegir entre:

    -Usar la misma configuración INCORRECTA que Palette Master Elements
    Escoges en DisplayCAL la corrección RGBLED, validas el perfil generado por Palette Master Elements sin ningún tipo de simulación (para el caso gamut nativo)
    Si no hallo ningún CCSS adecuado, ésta será mi elección. Siempre ciñéndome a lo que especifica la marca.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    ó

    si has simulado un espacio de color en Palette Master Elements le dices que simule eso Y QUE LO USE COMO PERFIL DE PANTALLA.
    Aqui no podrás saber si el punto blanco está bien o no.

    -Usar la configuración de DEBERÍA usar Palette Master Elements
    Exactamente igual que en el otro caso, pero necesitas un CCSS adecuado, que no tienes para tu modelo salvo que lo hibrides.
    En el post de abajo abordo sobre eso. Pero no sé si hay algún archivo CCSS para mi monitor. Creo que no.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Como vereis todos es muy sencillo de comprobar si una pantalla está bien o mal con DisplayCAL, cosa que el software del fabricante por normal general no puede.
    Usar la validación del software de la marca es como ponerse una venda en los ojos o no querer hacer una review.
    Pero yo, como no soy experto ni me voy a dedicar a la fotografía profesional, me tengo que ceñir a lo que dice la marca que hay que hacer. Por Internet es lo que veo que hacen los profesionales del sector (no es mi caso) y están la mar de felices con los resultados.

    Todo esto de crear una corrección híbrida y demás lo veo en plan entusiasta y perfeccionista. Y está muy bien. Pero yo acabo de aterrizar en esto de la calibración. Las cuestiones de sibaritas del color quedan fuera de mi alcance.

    Muchas gracias por el aporte. Me sirve, y mucho.
    Última edición por Conrado77; 15/05/2022 a las 03:47
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

  5. #5
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    Sobre el uso de DisplayCAL con el SW270 y la corrección espectral de potencia.

    Prad.de dice esto sobre el tipo de retroiluminación del panel:

    "BenQ utiliza un panel IPS de 27 pulgadas con retroiluminación LED para el SW270C . No se puede encontrar más información en la hoja de datos. Suponemos que se utiliza un panel del fabricante taiwanés AUO (M270DAN02.9). La hoja de datos muestra una retroiluminación W-LED con fósforos optimizados. La distribución espectral recuerda a una implementación LED RB-g más elaborada utilizada en los paneles WCG anteriores del fabricante."

    Partiendo de eso, a ver:


    1. Distribución equivalente entre Palette Master Element (PME) y DisplayCAL (DC)

    Aquí comentaste que PME usa la corrección espectral RGB LED de un HP lp2480zx para el SW270C (y no sé si para otros modelos SW también). Para usar en DisplayCAL la misma corrección espectral de potencia que usa PME, tendría que seleccionar la del espóiler de abajo, ¿no es así?



    2. Mejor distribución espectral para el SW270 entre las que lleva de serie DisplayCAL

    Sería la de la imagen, ¿no?



    3. Mejor distribución espectral descargable para el SW270C (poco fiables, dicho sea de paso)

    A través del foro de DisplayCAL he llegado a esta página que incluye varios archivos CCSS para el SW270C. Ahora bien, la misma persona que linkea esos archivos en este comentario también dice que todas esas mediciones están mal (como para fiarse de estos archivos subidos por Dios sabe quién) y que sólo la primera es buena (suponiendo que quien habla esté en lo cierto):

    "all of these corrections seem to be wrong (emulated gamuts) with the exception of the 1st one:
    https://colorimetercorrections.displ...rMunki%29.ccss
    So it will be my choice.
    "

    Pero claro, ese archivo CCSS es para un ColorMunki, por ñp que entiendo que NO me vale dado que yo tengo un iDisplay Pro Plus.

    De cara al uso de DisplayCAL no parece haber por la Red ningún CCSS fiable. De modo que supongo que será mejor usar alguna de las que ya lleva DisplayCAL y que "más o menos" sirva para el SW270C. Suponiendo que la tercera de las tres opciones de arriba esté completamente descartada, ¿cuál de las dos primeras que he puesto sería la mejor?

    Por último, en el apartado TECHNOLOGY (tecnología de retroilumación) de esos archivos CCSS enlazados más arriba he leído las siguientes opciones:

    1. Unknown -> parece bastante sincera, pero no me sirve.

    2. LCD GB-R Phosphor IPS -> posiblemente la que más se aproxime a lo que hay; es decir, ésta en DC.

    3. LCD RGB LED IPS -> la que usa Palette Master, si no ando errado (HP lp2480zx); ésta en DC.

    La segunda sería la descripción más precisa, ¿verdad? Si es así, entiendo que es la que se correspondería con la mejor de las distribuciones de que dispone DC para el SW270C.

    Todo esto viene a cuento de que si voy a crear tablas 3DLut para madVR con DC (aparte de la calibración por hardware), necesito saber qué corrección espectral usar.

    Suponiendo que no fuese ninguna de las mencionadas más arriba, ¿cuál debería usar?

    Gracias
    Última edición por Conrado77; 15/05/2022 a las 03:41
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

  6. #6
    El señor de los forillos Avatar de -Katsuo
    Ubicación
    Akihabara
    Mensajes
    2,559

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    ⬗ El software PME de Benq y Display-Cal tienen que usar, (o deberían), la misma corrección para el colorímetro. El Benq SW270C monta LEDs con fósforo GB-r y hay que elegir ese tipo de SPD. Es la que has elegido en el punto 2.

  7. #7

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    1- si, la rgbled. Es lo que te decía el mensaje anterior. Así miden igual. Es útil esa prueba aunque sea incorrecta porque todo error que veas esta causado por las simplificaciones del software de BenQ. Por ejemplo el rango, que si de fabrica viene mal (con errores no detectables sampleando a 10 o 20 puntos) no lo podrá corregir. Es lo que detectó prad.de y que por ejemplo pasaba mucho en el software de dell en las primeras versiones ( si el fabricante no puede garantizar cierto nivel de QC, hay que medir más puntos de gris)

    2- esa es la que usa prad.de, pero el led hibrido descatalogado que usa BenQ (y dell en los up2616d y up2716d también descatalogados) a mi me parece más hijo de un fósforo pfs que del fósforo de un gbled. Los 2 picos del rojo son una huella dactilar muy clara.
    Prad.de mide a 10nm en vez de a 3nm con su i1pro2, así que no los habrán visto.
    Además como esta explicado en el otro hilo se trata de que coincidan en las zonas donde tu colorimetro en bruto mide mal(donde no es igual al observador estandar).
    A mi me parece más un wledpfs de foto que un gbled, pero sin volcar el firmware del colorimetro a ciencia cierta no sabrás cuál es mejor... y para saberlo tendrás que hacer el punto3. Escoge de esas la que quieras.

    3. Estan todas mal incluida la 1°. La primera a ojo si pintas en 2d la distribución espectral de potencia parece ok pero si miras o calculas las coordenadas de color esta limitado el verde a p3.
    Por último ese colormunki es un espectrofotometro... esta hecho para tu colorimetro. Las ccss son agnósticas respecto del dispositivo que van a corregir.

    Si quieres una fiable... basta híbridarlas, ya te lo expliqué . La que pone Adobergb de 4km tiene el verde nativo. La roja del 1° que es p3 tiene el rojo nativo. Todas tienen +- el azul nativo. El blanco es la suma de los tres. El orden en los ccss era wrgb, filas 1,2,3,4 y si hubiera más van en el mismo orden wrgb.
    Además a los ccss les da igual el punto blanco (relación de ganancias entre canales).
    Es decir, es copiar, pegar y sumar una fila con otra en Excel.
    Otra opción es coger la de un up2516d o up2716d que usan exactamente el mismo led.

  8. #8
    El señor de los forillos Avatar de -Katsuo
    Ubicación
    Akihabara
    Mensajes
    2,559

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    Cita Iniciado por -Katsuo Ver mensaje
    ⬗ El software PME de Benq y Display-Cal tienen que usar, (o deberían), la misma corrección para el colorímetro. El Benq SW270C monta LEDs con fósforo GB-r y hay que elegir ese tipo de SPD. Es la que has elegido en el punto 2.

    • Conrado no te puedo ayudar por privado, tienes la bandeja llena, aligera chiquillo.

  9. #9

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    Es al revés Katsuo, si Palette Master Elements usa la corrección RGBLED y si no la puede cambiar (el manifest.ini) ni la sabe/puede manipular de momento (lo que le explicaba de hibridad y editar binarios)... entonces no puedes cambiar el comportamiento de Palette Master Elements.
    Por tanto si quieres comparar en igualdad de condiciones, tendrás que cambiar el programa que sí te deja configurar: DisplayCAL. Ahi medirán los dos igual de mal, pero igual.

    La otra opción es usar "la buena" en DisplayCAL y forzar a que Palette Master Elements usa la correcta.
    Eso implica 1º obtener un CCSS correcto (híbrido o copiado de los dell UP del 2016), 2º interpolar a 1nm, 3º expandir al rango de long. onda de RGB LED (problema especifico del software de LG y Benq, no del de Eizo o Dell) y 4º convertirlo en binario ("EDR") para inyectar en el EDR RGBLED.
    Es "hackear" el RGBLED para que dentro tenga los datos espectrales buenos.
    Es lo que hizo Eizo APAC para los CS y CG nuevos que son WLED PFS, o lo que logró hacer un usuario a mano para el CS2731 u otro hizo también para el SW240, ambos WLED PFS equivalentes al CCSS del HP z24x que trae DIsplayCAL por defecto.

    La dificultad añadida que tiene Conrado con el SW270C (el hibirido descatalogado) o algun usuario con un SW2700PT (QLED) es que Xrite ni sus licenciatarios se han molestado en generar un EDR (quizás para el C6 de Calman sí que haya).
    Tienes que hacer todo tú, los 4 pasos, no puedes cortar y pegar bloques binarios de un fichero a otro.

  10. #10
    El señor de los forillos Avatar de -Katsuo
    Ubicación
    Akihabara
    Mensajes
    2,559

    Predeterminado Re: BenQ SW270C - calibración y etcétera

    ⬗ Aquí no hay orden de factores para que sea al revés. O está bien, o está mal. Pero esa es la corrección que ha usado Prad.de para hacer la review del monitor y han quedado contentos. De todas formas, como ya se ha comentado, Conrado no necesita tanta precisión. Prad ha medido a 10nm, y ya está.

Página 1 de 13 1234511 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •