A ver un poco por partes
A ver Conrado, es que esto ya lo hemos hablado, ccProfiler no te reconoce nada. Sólo lo hace para ciertos monitores que están en un XML del i1Profiler/ccProfiler, tendría que buscarte la ruta.El hecho de que el software cProfiler me lo reconozca como RGB me hizo dudar. El compañero AgaporniPower comentó aquí que el software de calibración por hardware de la marca sólo llevaba dos correcciones espectrales: RGB LED y RG phosphor. Todo ello me hizo pensar que RGB LED podría ser el tipo de retroiluminación del monitor, puesto que es la que lleva el software de calibración por hardware de la marca y es también lo que indica cProfiler, que tiene una base de datos con la corrección espectral de algunos modelos de monitor. Cuando un modelo en concreto no está, pone White LED por defecto. Para el Summit, como digo, pone RGB LED.
Entonces sólo para esos en funcion del manufacturer y el model en el xml aparece un family que también está en el TXT del directorio de las correcciones espectrales de Xrite (no de la aplicación) y según lo que ponga ese TXT te carga un EDR.
Lo que hace Calibrite es poner en cada versión del software un valor por defecto según el típico para los backlight de ese año. Antaño era CCFL y el i1Profiler1.5 o asi (no recuerdo) te marcaba esa por defecto siempre (salvo que el monitor esté en el XML de marras) y hace nada ponía "White LED" (sRGB) por defecto y en 2025 usarán por defecto el mayoritario... NO el de tu pantalla, salvo que esté en el XML de marras.
Recuerdo haber mirado cuando empezaste con tus review el XML de la última versión y ninguno de los monitores que has medido tenía un valor específico en ccProfiler. No te detectó nada, aplicó el valor por defecto de ese año.
Luego pongo la ruta si la encuentro.
En teoría si, en la práctica no. Ni en Eizo "by default". Una pena pero están así las cosas.En la calibración por hardware no tienes que preocuparte por correcciones ni otras historias. Se entiende que el fabricante ya lo tiene todo configurado para la pantalla en cuestión.
Rollo DUCCS. Mira el rango de gris. Si hay problemas suele ser ahi. Es decir, si el gris de fábrica está mal y hay un espaciado un poco irregular de los colorines en el gris sin calibrar, puede que 20 sean pocos. Si está bien "sin calibrar" esos 20/canal sobran.Detallo un poco el proceso de calibración en sí. Nada más empezar lo primero que hace el monitor es resetearse. Aparece un mensaje que lo advierte. Luego, cuando termina, otro mensaje lo indica. Por último, cuando va a empezar a medir los parches, otro mensaje lo indica también. En total se aplican 80 parches (parecen pocos) repartidos de la siguiente manera: 20 para la escala de grises, 20 para el rojo, 20 para el verde y 20 para el azul. El proceso completo apenas lleva 10 minutos con el ColorChecker Display Plus. Es todo supersencillo.
Es la misma "demigrancia" que el DUCCS. Eso se traduce en un error en el blanco tras calibrar... y ese error depende de lo que varíe el blanco según tocas el OSD de brillo.Un aspecto que me llamó la atención es que la calibración se hace siempre con el brillo al 70%. O sea, tú le dices a qué nivel de brillo quieres que esté el préset que estás calibrando. Pero en el momento de la calibración la retroiluminación se pone al 70% (unos 355 nits). Y al finalizar vuelve al nivel que tú le dijiste. Y siempre que pongas ese préset calibrado el brillo estará al nivel que tú especificaste. En mi caso al 0% ambas calibraciones por hardware (142 nits).
Es decir, pongamos que subiendo del brillo 20 a 70% el xy del blanco varía -0.020, 0.030. Pues en caso extremo de que el brillo objetivo se obtenga al 20% del OSD tendrás un offset en el blanco indeseado. Por suerte es corregible si el software de calibración te deja elegir el xy personalizado como el de Benq o el de Dell : escoge como objetivo un blanco con un offset inverso (a veces un poco menos) y ya está.
Por eso te lo decía el otro día con las capturas que ese software de MSI rollo de "presets" con radio button y sin un blanco xy personalizado era un poco mierda porque no deja arreglar estas cosas... que no el culpa del HW del monitor, sino del software.
Si a tu monitor no varia el blanco segun subes el brillo OSD...puedes ignorarlo, si no es un problema.
Si vas a usar software con gestión de color sí que necesitas que se actualice el perfil ICC por defecto de la pantalla. Es la única forma que tiene el software de saber cómo es la pantalla.Al finalizar la calibración se genera un archivo ICM. No sé hasta qué punto es necesario este archivo puesto que los resultados de la calibración se guardan en el propio monitor. He inspeccionado estos dos archivos con DisplayCAL y sólo indican el espacio de color calibrado, es decir, sRGB y DCI-P3 respectivamente:
[...]
¿Son necesarios esos ICM(s)? Lo pregunto porque es un coñazo andar cambiándolos cada vez que cambio de préset. En la calibración por software sí que hay que seleccionarlos en caso de haber varias calibraciones para varios modos de pantalla.
Es probable que hasta te toque reiniciar la aplicación si cambias gamma o primarios, incluso si cambias el perfil por defcto de la pantalla: sólo lo leen al arrancar la aplicación, por ejemplo Photoshop. Por eso te decía con el Benq de antaño que el periférico con la ruleta no servía de nada en la práctica para lo que anuncian, para Photoshop & cia.
Si vas a cambiar de modo y no vas a usar gestión de color, no hace falta cambiar el perfil por defecto.
Es decir, si tienes CAL2 simulando sRGB gamma 2.2 para jugar, no tienes que cambiar el perfil ICC por defecto de la pantalla. Si tienes CAL1 a nativo gamma 2.2 y el CAL2 como dije para jugar podrías estar 24/7 con el perfil del CAL1.icm como perfil de pantalla.
Si el software fuera listo lo debería auto asignar como Color Navigator, SV2 y no se si alguna app tipo dell display manager de Benq que sabía hacer eso con los presets de fábrica.
Quéjate a soporte a ver si lo añaden.
Sí y no. Es lo que le trataba de explicar al iluminado del Resolve en el otro hilo, pero parece que no lo entendió.Por 449€ es difícil encontrar ahora mismo algo mejor para entornos profesionales (creadores de contenido, edición de vídeo y etc.). Para fotografía, si es en sRGB o DisplayP3, adelante. Pero para Adobe RGB yo buscaría otro monitor con más gamut en ese espacio de color.
Fíjate en la vacilación que has hecho de DCI-P3 con DisplayCAL. ¿Qué has hecho ahi? Has validado el comportamiento del monitor CON GESTION DE COLOR (Photoshop por ejemplo) en un perfil de fábrica, o HW o softw y le has pedido a un software genérico tipo photoshop que con ese perfil en espacio de color nativo trate de mostrarte respectivamente una imagen sRGB, P3 y AdobeRGB.
Supongamos que ese perfil ICM de monitor, por ejemplo el de fábrica, describe a la perfección el comportamiento de la pantalla. En ese caso todos los colores que caigan "dentro" tienen un error bajo ya que el "photoshop genérico con precisión infinita" sabe recodificar los números RGB de la foto sRGB o P3 o AdoberGB en los números RGB del espacio de color nativo de la pantalla.
¿qué ocurre cuando no caben? Pues que aunque el perfil ICM describa a la perfección la pantalla no puede obtener un valor RGB equivalente, está fuera de gamut, y te pone el mas cercano con en rendering intent típico, "colorimetrico", que es el que vamos a suponer para el resto de la explicación.
Explicado esto vamos al turrón. ¿son usables unos presets de fábrica limitando a DCI-P3 y AdobeRGB en una pantalla que cubre esos espacios en un 90-95%?
Pues depende de si "clipean".
Si clipean, sí. Todo lo que quepa dentro del gamut se muestra como dice ese estandar y cuando llegues al borde del espacio de color nativo saturará/clipeará al máximo que pueda y el valor (valores de ejemplo) 250, 251,...,255 al entrar en el monitor devolverá el mismo color. Ese funcionamiento es correcto y permite trabajar sin gestión de color o con "semi gestión de color" como el iluminado el otro hilo quería hacer: decir a Resolve que trabaja en P3 y usar un modo P3. Así si que se puede pero ha de clipear.
¿Qué ocurre si no clipea y lo usas sin gestión de color o "semi"?
Pues que cuando tú le pidas el verde 255 de P3 que no cabe mostrará el máximo del espacio de color nativo 255, que es distinto, pero OK porque no cabe.
El problema viene cuando tú le pidas mostrar el verde 254 P3, que tampoco puede, el monitor podría tratar de mostrar su 254 nativo "desaturando".
Idem 253...252...
Pongamos que llegamos al valor 245 P3 que ese monitor sí que puede mostrar, que ese color corresponde a su 255 nativo. Si clipeara, al pedirle tu a la entrada del monitor "verde 245" , él mostraría "verde 255" al panel, todo OK... pero si no clipea te mostrará el 245 (o similar) del espacio de color del monitor, desaturándote y mostrándote mal un color P3 que tu monitor sí puede mostrar.
Con la Calibración HW puede ocurrir lo mismo que con los preset de fábrica.
Es decir, la usabilidad de esos preset de fábrica o de la calibracion HW es totalmente dependiente de si clipea Y ADEMÁS lo vas a usar sin gestión de color. Ejemplo, el caso de Resolve del otro hilo.
Por contra si usas el preset nativo con gestión de color como Photoshop ese problema no existe, ya clipea Photoshop por ti.
O si usas una LUT3D con un intent colorimetrico tampco hay problema porque clipean por ti,, como madVR para consumir videos, o Resolve para editar, o DWMLUT (que se podría usar para resolve, pero solo como GUI, de ahi la pregunta de cómo se va a conectar).
Quiero decir, si lo vas a usar con gamut nativo y gestión de color, con que tenga cobertura y el monitor pueda ser descrito por un perfil aditivo ideal (matriz + curva simple) y la uniformidad sea buena... está hecho.
Si no, especialmente si se usa sin gestión de color al uso, no basta conque tenga la cobertura necesaria, ha de mapear correctamente todos los colores "dentro de gama" y clipear si no llega.
Esto no va tanto para el uso que tu puedas darle sino por si nos lee alguien que ande buscando uno de estos para edición de video.
Si quieres testear si el MSI clipean, ponle por ejemplo en CAL3: espacio de color P3, blanco D65, gamma sRGB para simular DisplayP3. Calibras deja que termine y luego en DisplayCAL valida usando A LA VEZ "simular perfil" (DisplayP3) y "usar simulado como perfil de pantalla".
Si clipea, debería salir todo rollo la validación que hiciste con gestión de color (tu captura). Si no notarás que justo por el borde del espacio de color del monitor, donde no llega pero por dentro, empiezan a salir mas errores debido a la desaturación.
Obviamente DWMLUT permite falsificar y falsear este test, es decir cójase con pinzas en una review, pero para uso propio, para saber si puedes usarlo con cierta confianza aunque no cubra P3 completo porque sí que te clipea, es un test muy útil.
- - - Actualizado - - -
Una aclaración:
Rango de gris = "range" (prad.de) = "RGB gray balance (>= 1% luminance) combined Δa*00 and Δb*00 range" (DisplayCAL, evalua como RGB+gray balance)
Mas de 1.5 se suele ver a ojo en un gradiente en MS paint, sin medir, canta bastante porque el gris es "bizco", uno tira al rosa u otro gris al verde. Aunque cada uno comparado con la referencia tenga valor bajo <1dE, cuando los comparas entre sí hay una diferencia de color grande.
Si el tuyo está bien, 20 parches por canal basta.
Si está mal es probable que necesites recalibrar el gris en la tarjeta gráfica usando DisplayCAL que puede tomar hasta 96 medidas de la rampa de gris en vez de 20. "24" sería como usar DisplayCAL en velocidad de calibración "rápida" y "48" en "medio".