Página 1 de 8 12345 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 76

Tema: MSI Summit MS321UP

  1. #1
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado MSI Summit MS321UP

    Características principales:



    Lo tengo ya desde algunos días y he estrado cacharreando todo lo cacharreable. Ya tengo una idea más o menos cabal de él. A modo de spoiler, tenemos muchas luces y alguna sombra. Pero en líneas generales muy bien teniendo en cuenta que estos días se está vendiendo al 50% de PVP. Éste es de 899€ pero ahora está por 449€ en Amazon y otras tiendas online. En Amazon marca 6 en stock ahora mismo. Cuando yo lo compré marcaba 19. Se va vendiendo, pues.



    Web del artículo

    Este monitor, pese a ser de otra línea diferente, no es más que el sucesor del MSI Creator PS321URV. A juzgar por las especifícanos, ambos comparten el mismo panel. Sobre el éste luego abordaré con más detalle. Sólo hay dos diferencias esenciales entre ambos:

    1a. El Summit añade calibración por hardware, cosa que el Creator no tiene.

    2a. El software para controlar el OSD mediante teclado y ratón cambia de nombre y recibe un lavado de cara: en el Creator se denomina Creator OSD, mientras que en el Summit se llama Productivity Intelligente. Pero en lo esencial son lo mismo y tienen las mismas opciones distribuidas de manera algo distinta.

    3a: el año de lanzamiento: 2020 para el Creator y 2021 para el Summit.

    - Vídeo promocional de la marca:


    - Reviews en medios.

    Consejo: fiaos lo justo de las reviews.

    * Kitguru

    * IgorsLAB

    * Geeknetic

    -
    Algún vídeo en castellano:



    Hay mucha más información por la web. Pero en ningún sitio vais a encontrar la información que voy a publicar aquí.

    Al lío.

    1. Fotos:

    En la foto del bundle faltaría añadir un embellecedor trasero que oculta los tornillos de sujeción de la base. Y en la foto del marco de pantalla, fijaos lo fino que es. No me refiero tanto al marco de plástico de 1mm como a la zona oscura perimetral del panel, la que no se ilumina. En este monitor es la más fina que he visto:



    El borde de plástico del panel mide sólo 1mm:



    Y por la parte de debajo es un poco más grueso:



    El panel es bastante premium. Lo veremos luego, en la sección de calibración y demás. La visera no la he desprecintado. Pero he puesto la foto tal como viene de empacada de fábrica. La construcción se ve premium excepto los embellecedores, que son de calidad justita. La base es muy sólida. Es metálica con embellecedor de plástico. Y el brazo que une la base al monitor lo mismo.

    Más fotos:



    2. Reporte de calibración de fábrica:

    No especifica el préset usado. Pero como dice que se ha hecho sobre un espacio DCI-P3 y se ha conseguido un Delta E medio de 1.20, se "entiende" que el perfilado se ha hecho sobre el préset DCI-P3 con valores D65K y gamma 2.2:



    3. Consideraciones iniciales:

    Antes de ponerse a cacharrear con el monitor recomiendo hacer un reset completo a través del OSD. Comento esto porque tal y como lo desprecinté, sin hacer el reset, la función local dimming y el modo sRGB no iban bien: el sRGB no constreñía al espacio sRGB y el local dimming no hacía nada. Tras resetear el OSD todo perfecto.

    Para que el software del monitor funcione hay que conectar el cable USB tipo A (computadora) a tipo B (monitor). Yo no he usado el que viene de fábrica porque se me queda un poco corto. En su lugar he usado uno más largo que compré en Amazon hace unos meses.

    3. Productivity Intelligence:

    Productivity Intelligence (P.I.) es el nombre del software para controlar los parámetros del monitor con teclado y ratón. A continuación pongo capturas de TODOS los présets. En el primero muestro también las opciones que aparecen haciendo scroll hacia abajo. En el resto del présets esto no cambia, por lo que sólo lo muestro para el primer préset (User). El icono de color de arriba a la derecha es para lanzar True Calibration Color. Es para la calibración del color por hardware. Abordaré más adelante sobre ello.

    Dejo a continuación las capturas de P.I.:



    Algunas observaciones sobre los présets.

    Todos son bastante personalizables. Algunos bloquean el deslizador de contraste. Sin embargo, ese deslizador no hay que tocarlo nunca. El contraste toca techo en el 70%. A partir de ahí, clipea (recorta). Como veremos en el apartado de calibración por software, el brillo mínimo es de unos 140 nits. En mi opinión es mucho salvo que te guste la imagen muy brillante.

    El préset Usuario es el más personalizable. Va con el gamut completo del monitor, básicamente P3, y deja toquetear todos los ajustes. A menos que uséis aplicaciones con gestión de color, tal vez os vendrá mejor usar alguno de los otros présets asociados a un espacio de color concreto: sRGB, Adobe RGB y DCI-P3. Téngase en cuenta que del espacio Adobe RGB el monitor "sólo" cubre el 82,4% según la calibración con DisplayCAL. En el apartado de calibración lo comentaré un poco más pormenorizadamente.

    El préset Luz antiazul tiene un tono demasiado sepia para mi gusto.

    El préset Película, como en todos los monitores que he probado, es una aberración. No está pensado para el cinéfilo que quiere ver la película tal y como el director de fotografía la concibió. Está pensado para impresionar al gran público. Demasiado brillo, saturación y contraste. La imagen es muy artificial. Pero parece que es lo que le gusta a la peña. Por eso lo hacen así.

    El préset ECO limita el brillo a unos 160 nits. Y claro, como el brillo mínimo es de 140 nits, queda muy poco margen para el deslizador de brillo, que se incrementa muy poco a poco hasta llegar al 100%.

    Por algún motivo que desconozco en los présets Calibración 1,2 y 3 no aparecen las opciones de brillo, contrate y etcétera en el software P.I. Sin embargo, sí están disponibles a través del OSD accediendo de manera manual, con el joystick trasero.

    Yo sólo uso los présets Calibración 1 (sRGB, D65 y gamma 2.4 para el uso general del monitor), Calibración 3 (DCI-P3, D65 y gamma 2.2 para madVR a 140 nits) y Usuario (madVR con Local Dimming y brillo al máximo). Sobre Local Dimming u Oscurecimiento dinámico comento más abajo. Aquí sólo quiero comentar que aunque en P.I. aparece la opción para activar Local Dimming, en la práctica sólo puede hacerse accdiendo al OSD mediante el joystick. Eso sí: una vez activado y si no se desactiva para un préset en concreto (no todos admiten esta funcionalidad), el sistema recuerda que esa opción ha de quedar activada. De este modo, al cambiar a un préset con local dimming activado mediante P.I., no es necesario entrar en el OSD con el joystick para activarlo porque el sistema ya lo activa por defecto. Queda en la memoria del monitor para ese préset en concreto. Bueno, en líneas generales todas las opciones de todos los présets quedan memorizadas a como se dejaron la última vez.

    Truco para reducir el brillo mínimo: mediante una pequeña aplicación gratuita programada por un ciudadano particular que acepta donaciones a través de PayPal es posible reducir el brillo mínimo hasta unos 40 nits. Aunque yo no bajo tanto y lo dejo en unos 80 nits para trabajar en la penumbra. La aplicación es Dimmer. Es muy sencilla de usar. Tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, el puntero del ratón no baja de brillo. Ni las ventanas emergentes. Pero todo y con eso va francamente bien y ayuda muchísimo en casos como el de este monitor con un brillo mínimo alto. A tener en cuenta que Dimmer no baja la retroilunación, por lo que el nivel de negro no mejorará. El oscurecimiento de la imagen lo hace a nivel de tarjeta gráfica. Podéis probarlo sin miedo. No necesita instalación y está libre de virus.

    4. Sobre el panel (pantalla):

    Se trata de un panel 4K 60Hz 10-bit (8+FRC) con 4ms de gris a gris. No ha habido manera de encontrar el modelo. En la review de IgorsLAB arriba hiperenlazada dicen que el panel es de LG, pero no dicen de dónde han sacado esa información ni tampoco especifican el modelo. Estuve buscando en Panelook.com a ver si encontraba un modelo de LG con las características mencionadas, pero no encontré ninguno que se le pareciese. Tampoco es que me quite el sueño saber el fabricante y modelo de panel, pero me hubiese gustado saberlo de cara a la calibración por software. Ésta requiere de saber qué tipo de tecnología de retroiluminación tiene una pantalla. A veces en el depósito de correcciones espectrales de DisplayCAL se encuentra nuestro modelo de monitor. No ha sido el caso de este MSI. Ni tampoco sé de otro monitor que tenga el mismo panel aparte del Creator PS321URV, que tampoco está en la base de datos de DisplayCAL. Por tanto, es un misterio qué modelo de panel tiene.

    La calidad de imagen es de infarto. Hasta la fecha es el panel con mejores colores que he visto (con permiso del ASUS PG329Q). Bastante por encima, por ejemplo, que el del BenQ PD3220U que también tuve, cuyo glowing amarillento hacía imposible poner ninguna imagen oscura porque era como tener un candelabro encendido todo el rato sobre una parte importante de la pantalla. Además, tenía demasiadas fugas de luz. El Summit tiene algo de glow que se aprecia sólo si se mira de perfil y a oscuras. En ese caso se ve la típica "nube" que en este modelo es de color blanco y no amarillento, como en otras pantallas. En cuanto al bleeding (fugas de luz), tiene sólo un poco en las esquinas. Se aprecia sólo sobre fondo negro y si se abusa de la retroiluminación. De modo que en lo que hace a glow y bleeding muy bien la unidad que me ha tocado. Además, sobre un fondo blanco o gris no se aprecia apenas el denominado efecto de pantalla sucia.

    He comprobado la pantalla con el Eizo Monitor Test. Aunque os recomiendo mejor la aplicación descargable del mismo. De momento no tengo ningún pixel fundido ni atascado. Y estamos hablando de 4K, es decir, más de 8M de píxeles. Esperemos que con el tiempo no salga ninguno. La experiencia que he tenido con píxeles fundidos o atascados es que suelen aparecer a las pocas horas o días de uso. Pero sé que a veces también salen con el pasar del tiempo. Yo esto no lo he vivido porque tampoco me han durado tanto las pantallas. Ésta (y otra que ya está en camino y de la que NO quiero hablar ahora) las quiero hacer durar hasta que se caigan a trozos (lo mismo que el ordenador entero).

    Los detalles sobre la cobertura del color y los niveles de brillo los vemos ahora, en el apartado de calibración por software.

    5. Calibración por software con DisplayCAL:

    Entiéndase por calibración por software aquella que se realiza con el software del calibrador, ccProfiler para el caso de mi Calibrite ColorChecker Display Plus (antes, X-Rite iDisplay Pro Plus), o bien con otro third party, como DisplayCAL. Este tipo de calibración guarda el resultado en un archivo ICC/ICM. Sólo vale para la combinación de GPU+Monitor+Préset de pantalla seleccionado. Si se cambia algo de eso, hay que volver a calibrar.

    Recomiendo instalar DisplayCAL aunque que sólo sea por el DisplayCAL Profile Loader. Es un programa que se ejecuta en segundo plano y que aplica y reaplica los perfiles de color cuantas veces sea necesario. Windows 10 dispone de su propio software para ese menester. Pero es muy ineficiente. Es mejor usar el Loader de DisplayCAL. Por ejemplo, desde que inicié la sesión, fijaos la cantidad de veces que el Loader me ha reaplicado el perfil de color (es de una calibración por hardware):



    Bien, ahora vamos con los resultados de la calibración con DisplayCAL. La he hecho sobre el préset Usuario, D65K, gamma 2.2, contraste al 70% (el máximo) y brillo al 0%, que arroja 140 nits. El blanco en D65K me sale poniendo los valores RGB en 99-92-95. Por tanto, la condiciones iniciales con el préset Usuario quedaría así:



    También hay que desactivar todos los algoritmos de contraste y brillo dinámicos, modos ECO y todo lo que pueda afectar a la calibración.

    Al no saber el tipo de tecnología de retroiluminación del panel (más allá de que es E-LED), no me ha quedado más remedio que especular con el tipo de corrección espectral a usar en DisplayCAL. El panel no es Quantum Dot. Tampoco se dice que sea NanoIPS, aunque podría serlo. El Prestige PS341WU lo es y el fabricante lo dice claramente. Y tiene prácticamente el mismo gamut que el Summit. Sin embargo, en éste no se dice que sea NanoIPS. El fabricante sólo dice IPS "a secas". Por lo tanto, casi con toda seguridad es de tipo KFS, es decir, White LED con fósforos. Es decir, un White LED con espacio de color extendido (Wide Color Gamut (WCG)). Los NanoIPS son de ese tipo. De modo que he seleccionado esa corrección espectral. Si no es la correcta, pues más adelante volveré a calibrar con la que sea. Tengo entendido que dejando ese valor en Auto (Ninguna) el colorímetro podría apañárselas muy bien. De hecho, así de "mal" lo hacen en casi todas las reviews. No se molestan en buscar la correcta. Lo dejan en Auto (Ninguna) y arreando.

    El software calibrite Profiler, que así se llama ahora el software original de la marca de mi colorímetro, me dice que la tecnología de retroilumación de este monitor es RGB. Por cierto, nótese el tremendo lavado de cara que ha sufrido este software. Lo han unificado con el software de los espectrofotómetros de la marca y ahora luce tal que así:



    La versión anterior del software de Calibrite, ccProfiler, que sigue estando disponible y puede convivir con la nueva versión, no me lo reconoce como RGB LED, sino como LED Blanco. O sea, que no sabe qué tipo de retroiluminación tiene. Pero la nueva versión, como se dijo, me pone RGB LED por defecto.

    El hecho de que el software cProfiler me lo reconozca como RGB me hizo dudar. El compañero AgaporniPower comentó aquí que el software de calibración por hardware de la marca sólo llevaba dos correcciones espectrales: RGB LED y RG phosphor. Todo ello me hizo pensar que RGB LED podría ser el tipo de retroiluminación del monitor, puesto que es una de las dos que lleva el software de calibración por hardware de la marca y también la que indica cProfiler para este monitor, que tiene una base de datos con la corrección espectral de algunos modelos de monitor. Cuando un modelo en concreto no está, pone White LED por defecto. Para el Summit, como digo, pone RGB LED.

    De todos modos al final puse la de los monitores WLED con fósforos de Panasonic y etc. Como digo, si más adelante resulta que no es ésa, pues recalibro y ya está. El resultado en pantalla con madVR ha sido excelente. Y para eso sí tengo ojo.


    Esta calibración la he hecho exclusivamente para crear las tablas 3DLut de madVR. Será para ver películas con relación de aspecto 1.85-1.77 (para las otras usaré un monitor ultrapanorámico y así evito las franjas negras arriba y abajo o a los lados en caso del monitor ultrawide). Es decir, después del perfilado no instalo el archivo ICM resultante, sino que lo uso para generar las tablas 3DLut de madVR.

    Primero vamos con las capturas del calibrado y perfilado.

    DisplayCAL lo configuré así:




    Tal como viene de fábrica el perfil DCI-P3 me daba una desviación en el blanco D65K de sólo 0.9 con el brillo por defecto (al 70%):



    El fabricante promete un Delta E por debajo de 2.

    Bien, veamos ahora los resultados de la calibración con DisplayCAL:

    - Gamut:



    - sRGB:



    - DCI-P3:



    - Adobe RGB:



    Como se ve, lo resultados son excelentes salvo para el caso de Adobe RGB, dado que el monitor "sólo" lo cubre en un 82,4%. Los niveles de error Delta E para sRGB y DCI-P3 son bajísimos. Clava casi a la perfección la temperatura de color y la curva de gamma.

    El contraste es de unos 900:1. En la línea de otros paneles IPS. Es el talón de Aquiles de la tecnología IPS.

    El brillo en SDR, una vez calibrado, va de 142 nits hasta 458 nits:



    Supera, por tanto, los 400 nits que promete el fabricante.

    El brillo en HDR ha sido de 689 nits:



    Aquí se superan por bastante los 600 nits prometidos, que son los que exige la especificación VESA DisplayHDR 600 que tiene este monitor. Para medir el brillo en HDR primero hay que poner el monitor en modo HDR, obvio, y luego buscar un patrón blanco que esté en HDR. Yo utilizo este vídeo de Youtube ejecutado desde Google Chrome y me aseguro de que aparezca el logo de HDR en Chrome. Luego voy a DisplayCAL y le digo que quiero que me mida el nivel de brillo. Hay un botón para ello en la pestaña Profiling -> Nivel de blanco -> Otro. Pero en lugar de poner el calibrador sobre el patrón blanco de DisplayCAL, que está en SDR, lo pongo sobre el vídeo HDR citado ejecutado en ventana. Y así es como mido el brillo en HDR. Aquí conviene advertir de que en monitores E-LED con local dimming desactivado el brilo en ventana y al 100% es el mismo. No hay ABL como en los OLED. Sobre el HDR de este monitor abordaré más abajo.

    6. Calibración por hardware con MSI True Color Calibration:

    Se trata de la calibración efectuada con el software de calibración del monitor, True Color Calibration, y que guarda el resultado en algún chip del propio monitor. Dos son las ventajas de este tipo de calibración:

    1. Sirve para todo tipo de dispositivos. O sea, una vez efectuada, no importa si luego le conectamos otro PC, una videoconsola o una nVIDIA Shield TV porque los datos de la calibración están en el propio monitor.

    2. Permite seleccionar el espacio de color. De hecho, te obliga a ello.

    Dicho esto, la calibración de MSI es de lo más sencilla. Aquí debo señalar que es la primera calibración por hardware que pruebo. Y me ha resultado la mar de sencillo. Nada que ver con la calibración por software. En la calibración por hardware no tienes que preocuparte por correcciones ni otras historias. Se entiende que el fabricante ya lo tiene todo configurado para la pantalla en cuestión. El caso es que el software de MSI es de lo más sencillo. Los pasos son los siguientes:

    1. Seleccionar una de las tres memorias o présets disponibles para la calibración: Cal1, Cal2 o Cal3.

    2. Escoger el nivel de brillo.

    3. Elegir los parámetros de calibración: espacio de color, punto blanco, gamma y versión de ICC (v2 para Windows y V4 para MAC).

    Y ya está.

    Antes de empezar la calibración el software advierte de que se requiere un determinado tipo de instrumento calibrador. Sólo soporta dos modelos. Los actuales de Calibrite (X-Rite) están entre ellos. Cuando el software lo detecta correctamente, apare un mensaje y entonces el proceso continúa. He leído en foros extranjeros que MSI estuvo trabajando codo con codo con la gente de X-Rite.

    Detallo un poco el proceso de calibración en sí. Nada más empezar lo primero que hace el monitor es resetearse. Aparece un mensaje que lo advierte. Luego, cuando termina, otro mensaje lo indica. Por último, cuando va a empezar a medir los parches, otro mensaje lo indica también. En total se aplican 80 parches (parecen pocos) repartidos de la siguiente manera: 20 para la escala de grises, 20 para el rojo, 20 para el verde y 20 para el azul. El proceso completo apenas lleva 10 minutos con el ColorChecker Display Plus. Es todo supersencillo.

    Un aspecto que me llamó la atención es que la calibración se hace siempre con el brillo al 70%. O sea, tú le dices a qué nivel de brillo quieres que esté el préset que estás calibrando. Pero en el momento de la calibración la retroiluminación se pone al 70% (unos 355 nits). Y al finalizar vuelve al nivel que tú le dijiste. Y siempre que pongas ese préset calibrado el brillo estará al nivel que tú especificaste. En mi caso al 0% ambas calibraciones por hardware (142 nits).

    Al finalizar la calibración aparece un mensaje que dice que el monitor se está calibrando (recordemos que se había reseteado). En este punto es donde aplica el resultado de la calibración. Y se nota porque la pantalla va cambiando de tono de blanco. Al finalizar (tarda sólo unos segundos) aparece un último mensaje. Eso sí: la traducción al castellano de este software no es muy buena. Por ejemplo, al finalizar dice "Saturado" en lugar de decir "Completado" o cosa parecida. Quitando este detalle, todo correcto. Y el resultado en pantalla es magnífico. Yo tengo dos calibraciones por hardware: Cal1 para sRGB y Cal3 para DCI-P3 (Cal2 no la uso). La primera para tareas básicas. La segunda para madVR. Y aquí ya veremos si me quedo con la calibración por hardware o bien con la calibración por software + 3DLuts. En principio lo segundo debería ser mejor. Pero en pantalla veo mejores resultados con la calibración por hardware. Aunque no por mucho.

    Bien, paso ahora a poner las capturas del proceso. Salvo para los parches que se van aplicando en pantalla, claro:



    Es posible alternar entre las calibraciones hechas por hardware con el software de calibración. Éste se queda residente en memoria a modo de icono en la barra de tareas. Si se pulsa sobre él con el botón derecho del ratón, aparece esto:



    Por supuesto que también pueden seleccionarse los modos calibrados mediante P.I. Téngase en cuenta lo que comenté sobre ellos al principio: aunque las opciones de brillo y demás no aparezcan en P.I, están disponibles a través del OSD físico.

    Al finalizar la calibración se genera un archivo ICM. No sé hasta qué punto es necesario este archivo puesto que los resultados de la calibración se guardan en el propio monitor. He inspeccionado estos dos archivos con DisplayCAL y sólo indican el espacio de color calibrado, es decir, sRGB y DCI-P3 respectivamente:



    ¿Son necesarios esos ICM(s)? Lo pregunto porque es un coñazo andar cambiándolos cada vez que cambio de préset. En la calibración por software sí que hay que seleccionarlos en caso de haber varias calibraciones para varios modos de pantalla.

    La calibración por hardware tiene, en mi opinión, dos ausencias importantes:

    1a. El resultado de la calibración. Cuando termina la calibración no indica nada de lo conseguido. Te tienes que fiar de que está todo correcto. A menos de que a ojo veas que el blanco y los colores no son buenos.

    2a. Un poco relacionado con lo primero, no dispone de opción para verificar el resultado. Como decía, te tienes que fiar de que la calibración se ha llevado a cabo correctamente y de que se ha conseguido lo que le has pedido al iniciar el proceso de calibración (espacio de color, punto blanco, gamma, nivel de brillo y etc.). Y sí, yo lo veo todo espléndidamente. El tono de blanco que veo es el que he estoy acostumbrado a ver para el D65K. Y todo muy bien. Pero me hubiese gustado poder comprobarlo de igual modo que se hace con la calibración por software.

    7. HDR:

    Antes de nada quiero decir que no me interesa en absoluto el modo HDR. Lo que sí me interesa, y mucho, es que el monitor sea capaz de cubrir bien el P3 de cara a la visualización de películas en formato UHD HDR pasadas por la última beta de madVR y ejecutadas en modo SDR con el tone map dinámico de brillo que hace este plug-in.

    El Summit no es un monitor especialmente orientado a HDR. Tampoco es fake HDR, como es el caso de los que se dicen compatibles con HDR o incluso los que son VESA DisplayHDR 400. Para una buena experiencia en HDR se requiere retroiluminación Direct LED FALD, miniLED FALD u OLED. Aunque los E-LED gaming de gama alta, como el Predador X38 S, con 56 zonas de retroilumación (27 arriba y otras 27 abajo), prometen experiencias HDR dencentes.

    El Summit dispone del certificado VESA DisplayHDR 600. ¿Y eso qué significa? Pues que debe permitir lo siguiente:



    Todo eso lo cumple este monitor. Quizá el aspecto más flojo sea que sólo posee 8 zonas de local dimming E-LED. Pero la especificación VESA DisplayHDR 600 no exige un número concreto de zonas de atenuación local ni tampoco un tipo específico de retroiluminación.

    Sólo he probado el rendimiento HDR en películas UHD HDR. Aunque está mal que yo lo diga, soy un gran coleccionista de cine en formato doméstico (físico). Y en él se encuentran las ediciones de este tipo. Con ese tipo de contenido es con el que he probado el HDR. El resultado es aceptable. Me explico. En escenas con mucha luz es una delicia. Tiene mucho punch debido a su gran cobertura del espacio DCI-P3 y a sus casi 700 nits (689, como vimos). En escenas con poca luz, no está mal, aunque aquí el local dimming hace lo que buenamente puede. Si la escena es toda ella muy oscura, entonces bien porque todas las zonas pueden atenuarse sin problemas y se gana bastante en contraste. Pero si en una de las 8 zonas hay algún elemento brillante, por pequeño que sea, entonces toda esa zona tiene que iluminarse, levantando un poco los negros. Ya digo, el HDR de este monitor no está mal con este tipo de contenido. Pero si buscáis un monitor HDR, entonces mejor mirad algún miniLED u OLED. El Summit no debería comprarse por su rendimiento en HDR.

    El monitor no tiene un modo HDR específico. Al ponerse en HDR, todas las opciones de todos los modos se bloquean. Esto es así en todos los monitores y TV(s) (algunas dejan tocar alguna cosa, pero poca). En HDR se supone que no hay que tocar nada para evitar desvirtuar la curva PQ EOTF; la curva de asignación de tonos. Véase esto para más información, a partir de donde dice La llagada del HDR y su curva PQ EOTF absoluta.

    8. Local Dimming en SDR:

    A diferencia de otros monitores, el Summit permite activar la función local dimming también en SDR. Recuérdese que sólo puede hacerse desde el OSD físico, no con el software P.I. Y eso que en el software aparece la opción, aunque bloqueada. El caso es que sólo puede activarse mediante el joystick trasero entrando al OSD físico. Aparte de esto, tiene una limitación hasta cierto punto comprensible: el brillo se pone al máximo. Con el brillo al mínimo o cerca del mínimo el local dimming apenas se notaría al no disponer de suficiente rango de atenuación.

    En modo SDR y con películas en formato UHD SDR pasadas por madVR la experiencia de visualización es mucho mejor. Aunque el brillo se pone al máximo por defecto, en la práctica no llega al 100% de SDR (458 nits). Siempre se atenúa, incluso en escenas con mucha luz. Es decir, al ponerse el brillo al máximo en realidad lo que hace la pantalla es gestionarlo de manera que el contraste sea máximo. Y lo hace bastante mejor que en modo HDR. Da el pego con el contenido que he comentado. Sobre todo el películas a pantalla completa, que son las que veré en esta pantalla. Las barras negras arriba y abajo, si no son completamente negras, arruinan la experiencia cinéfila.

    9. Gaming:

    Si eres un hard gamer, definitivamente este no es tu monitor. A ver, el monitor no está pensado para gaming. Tenemos 4K a 60Hz con 4ms de gris a gris y FreeSync que funciona perfectamente con G-Sync (comprobado).



    Si te vale esa configuración, estupendo. Pero normalmente para juegos queremos mayor tasa de refresco.

    El lector aventajado habrá observado que entre los modos (présets) del OSD no hay ninguno relacionado con los juegos. Pues bien, esos modos se encuentran en un software denominado MSI Display Kit que ajusta los valores del monitor (el color, fundamentalmente) para distintos escenarios de juego. El software dispone de las opciones que se muestran a continuación:



    Sobre la pestaña Configuración de color. En todos los modos que ofrece los deslizadores de color aparecen al 50%. Por eso sólo he puesto la captura de uno de los modos. Ahora bien, el color cambia drásticamente entre unos modos y otros. A mí no me convence ninguno, dicho sea de paso. De hecho, nunca me convencen estos présets en ningún monitor. Es mejor calibrar la pantalla y ajustarla al gusto personal de cada uno.

    Este software no es la quintaesencia pero es un detalle que MSI también se haya acordado del gaming en un monitor orientado a entornos bussines.

    10. Consideraciones finales:

    Gratamente sorprendido con este monitor. Pensaba pasárselo a mi hermana pero finalmente me lo voy a quedar como monitor para tareas generales y cine en formato 1.85-1.77 (pantalla completa o casi). Como único punto flaco pondría lo del brillo mínimo: 142 nits tras la calibración. A modo de aspecto ni bueno ni malo, el rendimiento en HDR. Y como puntos positivos, pues el resto.

    Por 449€ es difícil encontrar ahora mismo algo mejor para entornos profesionales (creadores de contenido, edición de vídeo y etc.). Para fotografía, si es en sRGB o DisplayP3, adelante. Pero para Adobe RGB yo buscaría otro monitor con más gamut en ese espacio de color.

    PD: ¿Por qué en las reviews no dan toda esta información?
    Última edición por Conrado77; 05/05/2023 a las 11:39 Razón: Ortografía
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

  2. #2

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    A ver un poco por partes

    El hecho de que el software cProfiler me lo reconozca como RGB me hizo dudar. El compañero AgaporniPower comentó aquí que el software de calibración por hardware de la marca sólo llevaba dos correcciones espectrales: RGB LED y RG phosphor. Todo ello me hizo pensar que RGB LED podría ser el tipo de retroiluminación del monitor, puesto que es la que lleva el software de calibración por hardware de la marca y es también lo que indica cProfiler, que tiene una base de datos con la corrección espectral de algunos modelos de monitor. Cuando un modelo en concreto no está, pone White LED por defecto. Para el Summit, como digo, pone RGB LED.
    A ver Conrado, es que esto ya lo hemos hablado, ccProfiler no te reconoce nada. Sólo lo hace para ciertos monitores que están en un XML del i1Profiler/ccProfiler, tendría que buscarte la ruta.
    Entonces sólo para esos en funcion del manufacturer y el model en el xml aparece un family que también está en el TXT del directorio de las correcciones espectrales de Xrite (no de la aplicación) y según lo que ponga ese TXT te carga un EDR.

    Lo que hace Calibrite es poner en cada versión del software un valor por defecto según el típico para los backlight de ese año. Antaño era CCFL y el i1Profiler1.5 o asi (no recuerdo) te marcaba esa por defecto siempre (salvo que el monitor esté en el XML de marras) y hace nada ponía "White LED" (sRGB) por defecto y en 2025 usarán por defecto el mayoritario... NO el de tu pantalla, salvo que esté en el XML de marras.
    Recuerdo haber mirado cuando empezaste con tus review el XML de la última versión y ninguno de los monitores que has medido tenía un valor específico en ccProfiler. No te detectó nada, aplicó el valor por defecto de ese año.

    Luego pongo la ruta si la encuentro.

    En la calibración por hardware no tienes que preocuparte por correcciones ni otras historias. Se entiende que el fabricante ya lo tiene todo configurado para la pantalla en cuestión.
    En teoría si, en la práctica no. Ni en Eizo "by default". Una pena pero están así las cosas.

    Detallo un poco el proceso de calibración en sí. Nada más empezar lo primero que hace el monitor es resetearse. Aparece un mensaje que lo advierte. Luego, cuando termina, otro mensaje lo indica. Por último, cuando va a empezar a medir los parches, otro mensaje lo indica también. En total se aplican 80 parches (parecen pocos) repartidos de la siguiente manera: 20 para la escala de grises, 20 para el rojo, 20 para el verde y 20 para el azul. El proceso completo apenas lleva 10 minutos con el ColorChecker Display Plus. Es todo supersencillo.
    Rollo DUCCS. Mira el rango de gris. Si hay problemas suele ser ahi. Es decir, si el gris de fábrica está mal y hay un espaciado un poco irregular de los colorines en el gris sin calibrar, puede que 20 sean pocos. Si está bien "sin calibrar" esos 20/canal sobran.

    Un aspecto que me llamó la atención es que la calibración se hace siempre con el brillo al 70%. O sea, tú le dices a qué nivel de brillo quieres que esté el préset que estás calibrando. Pero en el momento de la calibración la retroiluminación se pone al 70% (unos 355 nits). Y al finalizar vuelve al nivel que tú le dijiste. Y siempre que pongas ese préset calibrado el brillo estará al nivel que tú especificaste. En mi caso al 0% ambas calibraciones por hardware (142 nits).
    Es la misma "demigrancia" que el DUCCS. Eso se traduce en un error en el blanco tras calibrar... y ese error depende de lo que varíe el blanco según tocas el OSD de brillo.

    Es decir, pongamos que subiendo del brillo 20 a 70% el xy del blanco varía -0.020, 0.030. Pues en caso extremo de que el brillo objetivo se obtenga al 20% del OSD tendrás un offset en el blanco indeseado. Por suerte es corregible si el software de calibración te deja elegir el xy personalizado como el de Benq o el de Dell : escoge como objetivo un blanco con un offset inverso (a veces un poco menos) y ya está.
    Por eso te lo decía el otro día con las capturas que ese software de MSI rollo de "presets" con radio button y sin un blanco xy personalizado era un poco mierda porque no deja arreglar estas cosas... que no el culpa del HW del monitor, sino del software.

    Si a tu monitor no varia el blanco segun subes el brillo OSD...puedes ignorarlo, si no es un problema.


    Al finalizar la calibración se genera un archivo ICM. No sé hasta qué punto es necesario este archivo puesto que los resultados de la calibración se guardan en el propio monitor. He inspeccionado estos dos archivos con DisplayCAL y sólo indican el espacio de color calibrado, es decir, sRGB y DCI-P3 respectivamente:
    [...]
    ¿Son necesarios esos ICM(s)? Lo pregunto porque es un coñazo andar cambiándolos cada vez que cambio de préset. En la calibración por software sí que hay que seleccionarlos en caso de haber varias calibraciones para varios modos de pantalla.
    Si vas a usar software con gestión de color sí que necesitas que se actualice el perfil ICC por defecto de la pantalla. Es la única forma que tiene el software de saber cómo es la pantalla.
    Es probable que hasta te toque reiniciar la aplicación si cambias gamma o primarios, incluso si cambias el perfil por defcto de la pantalla: sólo lo leen al arrancar la aplicación, por ejemplo Photoshop. Por eso te decía con el Benq de antaño que el periférico con la ruleta no servía de nada en la práctica para lo que anuncian, para Photoshop & cia.

    Si vas a cambiar de modo y no vas a usar gestión de color, no hace falta cambiar el perfil por defecto.
    Es decir, si tienes CAL2 simulando sRGB gamma 2.2 para jugar, no tienes que cambiar el perfil ICC por defecto de la pantalla. Si tienes CAL1 a nativo gamma 2.2 y el CAL2 como dije para jugar podrías estar 24/7 con el perfil del CAL1.icm como perfil de pantalla.

    Si el software fuera listo lo debería auto asignar como Color Navigator, SV2 y no se si alguna app tipo dell display manager de Benq que sabía hacer eso con los presets de fábrica.
    Quéjate a soporte a ver si lo añaden.


    Por 449€ es difícil encontrar ahora mismo algo mejor para entornos profesionales (creadores de contenido, edición de vídeo y etc.). Para fotografía, si es en sRGB o DisplayP3, adelante. Pero para Adobe RGB yo buscaría otro monitor con más gamut en ese espacio de color.
    Sí y no. Es lo que le trataba de explicar al iluminado del Resolve en el otro hilo, pero parece que no lo entendió.

    Fíjate en la vacilación que has hecho de DCI-P3 con DisplayCAL. ¿Qué has hecho ahi? Has validado el comportamiento del monitor CON GESTION DE COLOR (Photoshop por ejemplo) en un perfil de fábrica, o HW o softw y le has pedido a un software genérico tipo photoshop que con ese perfil en espacio de color nativo trate de mostrarte respectivamente una imagen sRGB, P3 y AdobeRGB.
    Supongamos que ese perfil ICM de monitor, por ejemplo el de fábrica, describe a la perfección el comportamiento de la pantalla. En ese caso todos los colores que caigan "dentro" tienen un error bajo ya que el "photoshop genérico con precisión infinita" sabe recodificar los números RGB de la foto sRGB o P3 o AdoberGB en los números RGB del espacio de color nativo de la pantalla.
    ¿qué ocurre cuando no caben? Pues que aunque el perfil ICM describa a la perfección la pantalla no puede obtener un valor RGB equivalente, está fuera de gamut, y te pone el mas cercano con en rendering intent típico, "colorimetrico", que es el que vamos a suponer para el resto de la explicación.

    Explicado esto vamos al turrón. ¿son usables unos presets de fábrica limitando a DCI-P3 y AdobeRGB en una pantalla que cubre esos espacios en un 90-95%?
    Pues depende de si "clipean".
    Si clipean, sí. Todo lo que quepa dentro del gamut se muestra como dice ese estandar y cuando llegues al borde del espacio de color nativo saturará/clipeará al máximo que pueda y el valor (valores de ejemplo) 250, 251,...,255 al entrar en el monitor devolverá el mismo color. Ese funcionamiento es correcto y permite trabajar sin gestión de color o con "semi gestión de color" como el iluminado el otro hilo quería hacer: decir a Resolve que trabaja en P3 y usar un modo P3. Así si que se puede pero ha de clipear.

    ¿Qué ocurre si no clipea y lo usas sin gestión de color o "semi"?
    Pues que cuando tú le pidas el verde 255 de P3 que no cabe mostrará el máximo del espacio de color nativo 255, que es distinto, pero OK porque no cabe.
    El problema viene cuando tú le pidas mostrar el verde 254 P3, que tampoco puede, el monitor podría tratar de mostrar su 254 nativo "desaturando".
    Idem 253...252...
    Pongamos que llegamos al valor 245 P3 que ese monitor sí que puede mostrar, que ese color corresponde a su 255 nativo. Si clipeara, al pedirle tu a la entrada del monitor "verde 245" , él mostraría "verde 255" al panel, todo OK... pero si no clipea te mostrará el 245 (o similar) del espacio de color del monitor, desaturándote y mostrándote mal un color P3 que tu monitor sí puede mostrar.

    Con la Calibración HW puede ocurrir lo mismo que con los preset de fábrica.

    Es decir, la usabilidad de esos preset de fábrica o de la calibracion HW es totalmente dependiente de si clipea Y ADEMÁS lo vas a usar sin gestión de color. Ejemplo, el caso de Resolve del otro hilo.

    Por contra si usas el preset nativo con gestión de color como Photoshop ese problema no existe, ya clipea Photoshop por ti.
    O si usas una LUT3D con un intent colorimetrico tampco hay problema porque clipean por ti,, como madVR para consumir videos, o Resolve para editar, o DWMLUT (que se podría usar para resolve, pero solo como GUI, de ahi la pregunta de cómo se va a conectar).

    Quiero decir, si lo vas a usar con gamut nativo y gestión de color, con que tenga cobertura y el monitor pueda ser descrito por un perfil aditivo ideal (matriz + curva simple) y la uniformidad sea buena... está hecho.
    Si no, especialmente si se usa sin gestión de color al uso, no basta conque tenga la cobertura necesaria, ha de mapear correctamente todos los colores "dentro de gama" y clipear si no llega.

    Esto no va tanto para el uso que tu puedas darle sino por si nos lee alguien que ande buscando uno de estos para edición de video.

    Si quieres testear si el MSI clipean, ponle por ejemplo en CAL3: espacio de color P3, blanco D65, gamma sRGB para simular DisplayP3. Calibras deja que termine y luego en DisplayCAL valida usando A LA VEZ "simular perfil" (DisplayP3) y "usar simulado como perfil de pantalla".
    Si clipea, debería salir todo rollo la validación que hiciste con gestión de color (tu captura). Si no notarás que justo por el borde del espacio de color del monitor, donde no llega pero por dentro, empiezan a salir mas errores debido a la desaturación.

    Obviamente DWMLUT permite falsificar y falsear este test, es decir cójase con pinzas en una review, pero para uso propio, para saber si puedes usarlo con cierta confianza aunque no cubra P3 completo porque sí que te clipea, es un test muy útil.

    - - - Actualizado - - -

    Una aclaración:

    Rango de gris = "range" (prad.de) = "RGB gray balance (>= 1% luminance) combined Δa*00 and Δb*00 range" (DisplayCAL, evalua como RGB+gray balance)

    Mas de 1.5 se suele ver a ojo en un gradiente en MS paint, sin medir, canta bastante porque el gris es "bizco", uno tira al rosa u otro gris al verde. Aunque cada uno comparado con la referencia tenga valor bajo <1dE, cuando los comparas entre sí hay una diferencia de color grande.
    Si el tuyo está bien, 20 parches por canal basta.
    Si está mal es probable que necesites recalibrar el gris en la tarjeta gráfica usando DisplayCAL que puede tomar hasta 96 medidas de la rampa de gris en vez de 20. "24" sería como usar DisplayCAL en velocidad de calibración "rápida" y "48" en "medio".
    Última edición por AgaporniPower; 02/05/2023 a las 15:36

  3. #3
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    A ver un poco por partes


    A ver Conrado, es que esto ya lo hemos hablado, ccProfiler no te reconoce nada. Sólo lo hace para ciertos monitores que están en un XML del i1Profiler/ccProfiler, tendría que buscarte la ruta.
    Entonces sólo para esos en funcion del manufacturer y el model en el xml aparece un family que también está en el TXT del directorio de las correcciones espectrales de Xrite (no de la aplicación) y según lo que ponga ese TXT te carga un EDR.

    Lo que hace Calibrite es poner en cada versión del software un valor por defecto según el típico para los backlight de ese año. Antaño era CCFL y el i1Profiler1.5 o asi (no recuerdo) te marcaba esa por defecto siempre (salvo que el monitor esté en el XML de marras) y hace nada ponía "White LED" (sRGB) por defecto y en 2025 usarán por defecto el mayoritario... NO el de tu pantalla, salvo que esté en el XML de marras.
    Recuerdo haber mirado cuando empezaste con tus review el XML de la última versión y ninguno de los monitores que has medido tenía un valor específico en ccProfiler. No te detectó nada, aplicó el valor por defecto de ese año.

    Luego pongo la ruta si la encuentro.
    Vale, aclarado.

    Lo que no entiendo es por qué pone por defecto RGB LED cuando el mismo software te dice que si no sabes qué tecnología de retroilumación tiene la pantalla, que pongas White LED. Y es lo que hacen las versiones anteriores de ccProfiler. Lo de pasarse al RGB LED por defecto no lo entiendo, la verdad. Hasta donde sé no hay tantos monitores con ese tipo de tecnología de retroiluminación.

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Es la misma "demigrancia" que el DUCCS. Eso se traduce en un error en el blanco tras calibrar... y ese error depende de lo que varíe el blanco según tocas el OSD de brillo.

    Es decir, pongamos que subiendo del brillo 20 a 70% el xy del blanco varía -0.020, 0.030. Pues en caso extremo de que el brillo objetivo se obtenga al 20% del OSD tendrás un offset en el blanco indeseado. Por suerte es corregible si el software de calibración te deja elegir el xy personalizado como el de Benq o el de Dell : escoge como objetivo un blanco con un offset inverso (a veces un poco menos) y ya está.
    Por eso te lo decía el otro día con las capturas que ese software de MSI rollo de "presets" con radio button y sin un blanco xy personalizado era un poco mierda porque no deja arreglar estas cosas... que no el culpa del HW del monitor, sino del software.

    Si a tu monitor no varia el blanco segun subes el brillo OSD...puedes ignorarlo, si no es un problema.
    Pensé exactamente lo mismo. Y me temo que es más bien lo último. El panel del Summit varía el blanco bastante en función de la cantidad de luz que recibe por parte de la retroiluminación. Mira, te pongo los valores xy que arroja DisplayCAL para los niveles de brillo de 0%, 25%, 50%, 75% (por aquí se sitúa la calibración por hardware) y 100% respectivamente. Entre el 0% (el valor que me interesa) y el 75% hay una diferencia de aproximadamente 1.9. Baja el rojo y el azul y sube el verde:



    ¿Tú cómo lo ves? ¿Te parece mucha desviación? Según comentas a partir de 1,5 ya se aprecian diferencias palpables, ¿no es así?

    Una cosa más. En la calibración por hardware, entre las opciones de calibración a elegir, hay una que lleva por título Ref. de color dinámico. Se trata de una casilla que viene marcada por defecto. Se encuentra abajo a la izquierda en la captura del siguiente spoiler:



    Como no sé lo que es no lo toqué en el momento de hacer las dos calibraciones por harware.

    ¿Qué es y para qué sirve? ¿Tiene correlación en DisplayCAL?

    Gracias

    PD: otras cuestiones que me comentas en tu anterior mensaje tengo que leerlas con calma porque hay algunos detalles muy técnicos que se me escapan.
    Última edición por Conrado77; 02/05/2023 a las 23:00
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

  4. #4

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Vale, aclarado.

    Lo que no entiendo es por qué pone por defecto RGB LED cuando el mismo software te dice que si no sabes qué tecnología de retroilumación tiene la pantalla, que pongas White LED. Y es lo que hacen las versiones anteriores de ccProfiler. Lo de pasarse al RGB LED por defecto no lo entiendo, la verdad. Hasta donde sé no hay tantos monitores con ese tipo de tecnología de retroiluminación.
    Mira a ver el displayTechTypes.xml en el directorio de Xrite o Calibrite (o subdirectorios) en ProgramData. Otra cosa es que tu lo tuvieras marcado así de una ejecución anterior.
    En una instalación limpia mira ese XML y si no casa con nada, pone la de por defecto.

    Hace mucho que no miro, no se si la última actualización de ccProfiler añadió nuevas.

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Pensé exactamente lo mismo. Y me temo que es más bien lo último. El panel del Summit varía el blanco bastante en función de la cantidad de luz que recibe por parte de la retroiluminación. Mira, te pongo los valores xy que arroja DisplayCAL para los niveles de brillo de 0%, 25%, 50%, 75% (por aquí se sitúa la calibración por hardware) y 100% respectivamente. Entre el 0% (el valor que me interesa) y el 75% hay una diferencia de aproximadamente 1.9. Baja el rojo y el azul y sube el verde

    ¿Tú cómo lo ves? ¿Te parece mucha desviación?
    Eso míralo midiendo el blanco tras la calibración HW. Si es ta OK significa que es un poco por casualidad, que al 75% "falla" y al bajar el brillo te lo deja ok.
    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Según comentas a partir de 1,5 ya se aprecian diferencias palpables, ¿no es así?
    Eso es otra cosa, el rango de gris. No tiene nada que ver con lo que comentas del brillo.

    Te lo puse arriba: en el HTML que te genera como informe DisplayCAL elige arriba "RGB+gray balance" y mira el rango.

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Una cosa más. En la calibración por hardware, entre las opciones de calibración a elegir, hay una que lleva por título Ref. de color dinámico. Se trata de una casilla que viene marcada por defecto. Se encuentra abajo a la izquierda en la captura del siguiente spoiler:



    Como no sé lo que es no lo toqué en el momento de hacer las dos calibraciones por harware.

    ¿Qué es y para qué sirve? ¿Tiene correlación en DisplayCAL?
    No sé lo que hace, pregunta a MSI y ya de paso quéjate y que le pongan un blanco personalizado con "xy" como en ccProfiler y casi cualquier software (menos el viejo de Asus).

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    PD: otras cuestiones que me comentas en tu anterior mensaje tengo que leerlas con calma porque hay algunos detalles muy técnicos que se me escapan.
    Básicamente que si quieres usar presets con espacio de color recortado (sRGB, P3, AdobeRGB) con el perfil estandar de turno como perfil de pantalla (o sin gestión de color al uso) y la cobertura de esos espacios de color es "relativamente baja", ese preset tiene que clipear lo que esté fuera de gamut o no será preciso con las cosas que si que caben en la cobertura.

    Pero si no lo tiene el monitor, da igual, con DMWLUT lo tienen todos los monitores desde los modos con gamut nativo y un perfil a medida (o el de fábrica si el monitor viene bien). El novideosRGB no sé si lo ofrece.

    - - - Actualizado - - -

    Puse el nuevo, el "calibrite Profiler" 1.0.4, en una VM para que no me trastoque lo que tengo y veo que lo han cambiado bastante desde el ccProfiler e i1Profiler y no solo por la interfaz gráfica.
    HOME \AppData\Local\Programs\calibrite-profiler\resources\app.asar.unpacked\node_modules\ @calibrite-org\i1displayjs-pub\build\calibrations
    Han quitado los WLED PFS 95% P3 y el default (Default_07Feb11) es como decías RGBLED (EDR -> oeminst.exe -> CCSS -> specplot.exe -> grafico 2D), sí que mantienen el GB-LED.

    Vamos para atrás como los cangrejos. No sé que movidas de propiedad intelectual se tienen montados con los EDR o si la matriz Xrite también quiere sablar a las filiales.

  5. #5
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Mira a ver el displayTechTypes.xml en el directorio de Xrite o Calibrite (o subdirectorios) en ProgramData. Otra cosa es que tu lo tuvieras marcado así de una ejecución anterior.
    En una instalación limpia mira ese XML y si no casa con nada, pone la de por defecto.

    Hace mucho que no miro, no se si la última actualización de ccProfiler añadió nuevas.
    El de ccPrfiler v1.1.2 viene tal que así:



    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Puse el nuevo, el "calibrite Profiler" 1.0.4, en una VM para que no me trastoque lo que tengo y veo que lo han cambiado bastante desde el ccProfiler e i1Profiler y no solo por la interfaz gráfica.
    HOME \AppData\Local\Programs\calibrite-profiler\resources\app.asar.unpacked\node_modules\ @calibrite-org\i1displayjs-pub\build\calibrations
    Han quitado los WLED PFS 95% P3 y el default (Default_07Feb11) es como decías RGBLED (EDR -> oeminst.exe -> CCSS -> specplot.exe -> grafico 2D), sí que mantienen el GB-LED.

    Vamos para atrás como los cangrejos. No sé que movidas de propiedad intelectual se tienen montados con los EDR o si la matriz Xrite también quiere sablar a las filiales.
    No han quitado nada. Si conectas el calibrador verás que cProfiler (el software nuevo) te deja elegir los mismos tipos de corrección que ccProfiler. Abajo te pongo una captura de ambos con las correcciones que llevan. Como ves, PFS Fósforo está en ambos programas:



    Ahora bien, el archivo Panasonic VVX17P051J00.ccss (corrección PFS Fósforo o KSF) no se encuentra en la ruta donde están el resto de archivos .EDR. Fíjate en la captura del spoiler de abajo. Es de una búsqueda en modo DOS a la antigua pero efectiva usanza. Ese archivo se encuentra sólo en el primer bloque de resultados; es decir, en la ruta:

    Código:
    C:\Program Files (x86)\X-Rite\Devices\i1d3\Calibrations


    Entiendo que tanto cProfiler como ccProfiler lo leerán de ahí.

    La mayor parte de pantallas WCG son de tipo KFS. Si quitas esa corrección, apaga y vámonos.

    A todo esto, ya he averiguado qué panel lleva el MSI Summit MS321UP. No es de LG, como decían en la review de IgorsLAB, sino de AU Optronics (AUO). El modelo en concreto es el M320QAN02.1. Más información, aquí. El fabricante del panel dice claramente que la retroilunación es de tipo KSF LED. O sea, Fósforo PFS.

    De modo que elegí bien a la hora de calibrar el modo Usuario con DisplayCAL.

    De todos modos he mirado en el depósito de correcciones espectrales de DisplayCAL a ver si había alguna concreta para este modelo. No la hay. Sin embargo, hay otro monitor con el mismo panel del que sí hay corrección: el BenQ EW3280U. Está analizado en PC Monitors. Allí dicen que lleva el panel AUO M320QAN02.1, que es el mismo que el del Summit. Y de ese monitor sí hay corrección en Colorimeter Corrections. Aunque, insisto, sirve perfectamente la que llevan por defecto DisplayCAL, cProfiler y ccProfiler: Fósforo PFS. Viendo las curvas de ambas apenas se aprecian diferencias. Abajo en el espóiler, la primera gráfica es la de Fósforo PFS y la segunda la del panel AUO M320QAN02.1. Como se ve, son casi idénticas:



    Si alguien se está preguntando cómo he averiguado qué panel lleva el Summit, pues le diré que casi por casualidad. M explico. Ayer estuve viendo en el vídeo del spoiler de abajo, que es de un canal oficial de MSI, cómo actualizar el firmware de un monitor de MSI. Concretamente, del MSI Prestige PS341WU. Y para ello hay un momento en el vídeo donde explican cómo sacar el Factory Mode. Se trata del menú de servicio oculto que tienen todas las marcas de teles y monitores. En MSI es muy fácil de sacar. Lo explican a partir del instante 1:42.



    Los pasos a seguir, son:

    1. Desconectar la pantalla de la corriente.

    2. Pulsar el joystick trasero y manteniéndolo pulsado volver a conectar el monitor a la corriente.

    3. Soltar el Joystick cuando la pantalla dé señal de vídeo

    4. Entrar en el menú OSD mediante el Joystick (no vale hacerlo con el software P.I.).

    4. Arriba a la izquierda aparecerá una F (de Factory). En el caso del Summit se encuentra justo debajo del logo de MSI:



    5. Seleccionar esa F y pulsar sobre ella. Y en el caso del Summit aparece esto:



    Arriba del todo está la versión de firmware y la fecha de la misma. Y justo debajo el modelo de panel.

    MUY IMPORTANTE: no tocar NADA de ese menú. Al menos no si no se sabe exactamente lo que se está haciendo. Yo sólo he mirado lo del panel y nada más.

    Del Factory Mode se sale pulsando salir con el joystick; es decir, moviéndolo hacia la izquierda.

    Hace tiempo ya que me había percatado de que en el canal chino de reviews de monitores que vengo postenado mostraban el menú de servicio de los monitores que analizaban para ver el modelo de panel. En el caso del vídeo del MSI Prestige PS341WU se ve a partir de instante 5:46. Por esa época no destripaban los monitores (lástima). De modo que la manera que tenían de ver qué panel montaba cada monitor era sacando el menú de servicio:



    Pues ale, ya sabéis cómo sacar el menú de fábrica de un monitor MSI. No sé si funcionará para todos. Pero como mínimo para los relativamente recientes.

    En ese menú hay alguna que otra información útil. Por ejemplo, el número de serie, el SoC (Novatek NT68404 en este caso), las coordenadas RGB y el número de horas de funcionamiento (52 hasta el momento). Esto último es interesante si compráis un monitor de segunda mano. Por si os quieren engañar diciendo que apenas ha tenido uso.

    Ya puestos he descubierto un programita que también da toda esta información y más, aunque no el modelo de panel. Se trata de Monitor Asset Manager. Del MSI Summit dice esto:



    El programa también permite extraer el EDID y grabarlo en formato .BIN y crear un archivo .INF con las características de nuestro monitor.

    El EDID en formato .BIN puede usarse luego con programas como EDID Manager.
    Última edición por Conrado77; 05/05/2023 a las 11:34 Razón: Ortografía
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

  6. #6
    El señor de los forillos Avatar de evil
    Edad
    85
    Mensajes
    4,276

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Felicidades por el post, quien busque algo así tiene una gran info.

  7. #7

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    El de ccPrfiler v1.1.2 viene tal que así:





    No han quitado nada. Si conectas el calibrador verás que cProfiler (el software nuevo) te deja elegir los mismos tipos de corrección que ccProfiler. Abajo te pongo una captura de ambos con las correcciones que llevan. Como ves, PFS Fósforo está en ambos programas:



    Ahora bien, el archivo Panasonic VVX17P051J00.ccss (corrección PFS Fósforo o KSF) no se encuentra en la ruta donde están el resto de archivos .EDR. Fíjate en la captura del spoiler de abajo. Es de una búsqueda en modo DOS a la antigua pero efectiva usanza. Ese archivo se encuentra sólo en el primer bloque de resultados; es decir, en la ruta:

    Código:
    C:\Program Files (x86)\X-Rite\Devices\i1d3\Calibrations


    Entiendo que tanto cProfiler como ccProfiler lo leerán de ahí.

    La mayor parte de pantallas WCG son de tipo KFS. Si quitas esa corrección, apaga y vámonos.
    Esa es del viejo, del ccProfiler o i1Profiler o del software de Dell DUCCS o del "pro" de benq para la serie PG/PV que usan los xrite services.

    El nuevo, el calibrite Profiler no la lleva, ponga lo que ponga el combo (porque partes de una instalación previa). Si lo acabo de instalar ayer en una VM limpia. Mira la ruta que te puse.

    Puse el nuevo, el "calibrite Profiler" 1.0.4, en una VM para que no me trastoque lo que tengo y veo que lo han cambiado bastante desde el ccProfiler e i1Profiler y no solo por la interfaz gráfica.
    $HOME \AppData\Local\Programs\calibrite-profiler\resources\app.asar.unpacked\node_modules\ @calibrite-org\i1displayjs-pub\build\calibrations
    Han quitado los WLED PFS 95% P3 y el default (Default_07Feb11) es como decías RGBLED (EDR -> oeminst.exe -> CCSS -> specplot.exe -> grafico 2D), sí que mantienen el GB-LED.

    Vamos para atrás como los cangrejos. No sé que movidas de propiedad intelectual se tienen montados con los EDR o si la matriz Xrite también quiere sablar a las filiales.
    Última edición por AgaporniPower; 04/05/2023 a las 10:00

  8. #8
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Cita Iniciado por AgaporniPower Ver mensaje
    Esa es del viejo, del ccProfiler o i1Profiler o del software de Dell DUCCS o del "pro" de benq para la serie PG/PV que usan los xrite services.

    El nuevo, el calibrite Profiler no la lleva, ponga lo que ponga el combo (porque partes de una instalación previa). Si lo acabo de instalar ayer en una VM limpia. Mira la ruta que te puse.
    ¿Pero entonces cómo te explicas que te deje elegir esa corrección? ¿Porque la lee de ccProfiler? Qué raro, ¿no? Tener que instalar la versión anterior para que en la nueva te aparezca es de lo más extraño.

    Ya he visto que el archivo no está en la ruta donde están el resto en cProfiler. Pero de algún sitio tiene que leerlo. Y si deja elegir PFS Fósforo es que se tiene que aplicar.

    A nuestro amigo embajador de BenQ del canal ArtIsRight también le sale esa corrección (PFS Phosphor) en este vídeo donde explica las bondades de la nueva versión de ccProfiler (cProfiler). La captura de abajo es del instante 5:05.



    Como digo, de algún lado la tiene que leer aunque no esté con las demás.

    ¿A ti también te sale, no? Y en tu caso has hecho una instalación limpia en una máquina virtual. ¿Puedes poner una captura donde se vea que con Calibrite Profiler no te sale? Gracias.

    - - - Actualizado - - -

    Cita Iniciado por evil Ver mensaje
    Felicidades por el post, quien busque algo así tiene una gran info.
    Gracias
    Última edición por Conrado77; 04/05/2023 a las 13:56
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

  9. #9

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Si en el combo puede salir lo que quiera y me sale. Es un combo y no está relacionado con el contenido del EDR, ni con el EDR empleado. Por detrás puede estar usando el que le de la gana.
    Para saber cual esta usando cuando seleccionas "PFS phosphor", a modo de caja negra, busca de los que sí tiene en la ruta que te puse cual te da el mismo CIE xy de blanco cuando comparas vs i1Profiler o ccProfiler (ANTES de calibrar y sin hacerlo, cuando te pide que acondiciones la pantalla con los RGB gain)
    Y a modo de caja blanca ... pues con mucho trabajo mirando el código. Mi apuesta es que os han hecho la 13-14 porque el usuario que usa esos programas de calibrite no suele tener mucha idea y con ver el combo ya se cree todo. Una "licencia" que se ha ahorrado Calibrite.

    El caso es que calibrite Profiler no tiene ninguna para WLED PFS porque ni los tiene embebidos en su SDK, ni instala los Xrite Services como i1Profiler o los ejemplos que te puse.
    Usa el SDK y los empotrados en la aplicación como hacen el PME de Benq, el de LG, el de Eizo, el de NEC, el de Asus, el Calman, el Lightspace, el basiccolor...

    Por contra los programas que usan el Xrite services (los de C:\Program Files (x86)\X-Rite\) son el viejo ccProfiler, el i1Profiler, el viejo de dell DUCCS y el "pro" de Benq porque estas sí que son aplicaciones de Xrite.

    - - - Actualizado - - -

    Anda mira XDDDDDDDDDDDDDDDDDD ya ni displayTechTypes.xml con el vendor ID de la pantalla ni nada, a fuego:


    (Edito porque no se si se pueden poner muchas cosas, la moderación creo que no dejaba modificar programas fuera de lo que había establecido el fabricante)
    Es el index que llama después del launch, de ahi puede venir la selección RGB LED por defecto
    Código:
    const simpleRead = async() => {
        let i1 = new i1Displayjs;
        
        console.time("Connection Time")
        await i1.connect()
        await i1.setCurrentCalibration('RGB LED')
        let result = await i1.getMeasurement()
        console.log(
            JSON.stringify({
            Y: result.Y.toFixed(4),
            x: result.x.toFixed(4),
            y: result.y.toFixed(4)
        }, null, 2))
    }
    
    [...]
    
            console.log( i1.getDeviceInfo() );
    
            console.log( i1.getSerialNumber() );
    
            console.log( i1.getCurrentCalibration() );
    
            console.log( i1.getCalibrationList() );
    
            i1.setCurrentCalibration('RGB LED');
    
    
            console.log( 'getCurrentCalibration', i1.getCurrentCalibration() );
    [...]
    ¿node.js?


    - - - Actualizado - - -

    Parece que hicieron un amago de displayTechTypes con un PD3200U, pero al final lo dejaron a medias

    - - - Actualizado - - -

    Y dejando rastros del picacodigo o la subcontrata...
    <ProjectOutput>
    <FullPath>C:\Users\nward\Development\phoenix\private-modules\i1displayjs\build\Release\i1displayjs.node </FullPath>
    </ProjectOutput>
    - - - Actualizado - - -

    No están ni en el índice del proyecto en Visual Studio.
    Os han dado gato por liebre y ArtIsWrong dando palmas.

    Ver contenido de
    i1displayjs.vcxproj
    i1displayjs.vcxproj.filters
    (Edito porque no se si se pueden poner muchas cosas, la moderación creo que no dejaba modificar programas fuera de lo que había establecido el fabricante)

    Tremendo raterío. Mira que Xrite es "mala" (política de licencias sobre el SDK), pero la nueva filial es peor.
    Que cracks... les pongo un combo que mapeo a lo que quiero y me ahorro pagar la licencia del EDR.

    El id interno al que mapea el texto es "pfs-phosphor" pero como para ponerse a buscar. No trabajo en node.js , si hay algun voluntario que sepa como desempaquetar el ejecutable, mucho mas que mirar no hay.

    - - - Actualizado - - -

    i1DisplayRest.js

    Código:
        setupCalibrationLookup() {
            this.calibreationLUTRemap = [{
                    fril: "White LED (Default)",
                    device: "White LED"
                }, {
                    fril: "PFS Phosphor",
                    device: "RG Phosphor"
                }
            ]
        }
    
    [...]
       mapCalibreationDeviceToFril(e) {
            let t = e;
            for (var i of this.calibreationLUTRemap)
                i.device === e && (t = i.fril);
            return t
        }
    
        mapCalibreationFrilToDevice(e) {
            let t = e;
            for (var i of this.calibreationLUTRemap)
                i.fril === e && (t = i.device);
            return t
        }
    
    [...]
            e.get("/i1Display/SetCalibration", async(e, t) => {
                console.log("SetCalibration");
                try {
                    var i,
                    a,
                    r = this.getDevice("i1");
                    if (r)
                        return i = e.query.calibration, i = this.mapCalibreationFrilToDevice(i), await r.setCurrentCalibration(i), a = this.mapCalibreationDeviceToFril(await r.getCurrentCalibration()), console.log("installedCalibration", a), t.send(this.getResult(a));
                    throw new Error("Failed to get i1 Object")
                } catch (e) {
                    return t.status(500).send(e)
                }
            }),
    Pues blanco y en botella... me quito el sombrero porque hay que echarle mucha cara y tener 0 respeto por el cliente potencial.

    Es que hasta se ha tomado la molestia de:
    -dar el cambiazo (PFS => GBLED) con el traductor ese
    -configurar el i1d3 como GB-LED

    -recuperar que realmente esta usando GB-LED
    -usar el traductor (inverso) para recuperar el alias
    -tracear a fichero "estoy usando PFS" para Art Is Wrong & cia
    Última edición por AgaporniPower; 04/05/2023 a las 17:02

  10. #10
    El señor de los forillos Avatar de Conrado77
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    47
    Mensajes
    3,891

    Predeterminado Re: MSI Summit MS321UP

    Yo flipo. Vale, gracias por las aclaraciones y tantas molestias.

    Una cosa. Entiendo que si en el nuevo cProfiler selecciono Fósforo PFS, entonces el software va a usar la corrección GB-LED. Y el archivo EDR asociado es RG_Phosphor_Family_25Jul12.edr. Vale, pregunta: si copio el archivo Panasonic VVX17P051J00.edr en las dos carpeta de cProfiler donde se encuentran el resto de EDR(s) y lo renombro como RG_Phosphor_Family_25Jul12.edr, ¿funcionará a modo de corrección PFS Fósforo?

    Por lo demás, casi que me voy olvidando del nuevo cProfiler. Con todas sus limitaciones me parece mucho mejor el "antiguo" ccProfiler, que por lo menos usa correctamente las correcciones que tiene. Y además me gusta más a nivel de GUI.

    Lo cierto es que puestos a ahorrarse una licencia EDR, ya podrían haber escogido otra menos usada. Pero es que mira por dónde han ido a saltarse la que probablemente se encuentra en más monitores WCG. Debe ser la más cara, supongo. En cualquier caso, me parece fatal.

    Y aparte de tu persona, ¿nadie más con conocimientos de programación se ha percatado de esto? ¿Nadie se lo ha hecho saber a Calibrite?

    ¿Has pensado en publicar todo esto en algún lugar de calibradores profesionales que haga "ruido"? ¿En los foros de DisplayCAL?

    Una cosa más. Comentaste en otro hilo que el software de calibración por hardware MSI True Color sólo tiene dos correcciones espectrales: GB-LED (RG Fósforo) y RGB LED. Curiosamente, al Summit este software aplicaría GB-LED como en el caso de cProfiler (damos por sentado que no aplicará RGB LED). Bien, ¿existe alguna manera de que True Color use la corrección PFS Fósforo? Es que he estado buscando en las carpetas del programa pero no he encontrado nada parecido a un archivo EDR o CCSS. Entiendo que las debe llevar incorporadas de alguna manera. ¿Cómo viste tú las correcciones que llevaba?

    PD: dudo mucho que ArtIsRight sepa nada de esto.
    Última edición por Conrado77; 04/05/2023 a las 21:25
    Main PC: i9-10980XE | 128GB 3200MT/s CL16 | Gigabyte X299X AORUS MASTER | AMD 6950 XT 16GB GDDR6 | ASUS ROG Strix XG43UQ

    HTPC
    (en construcción): Ryzen 5 5600X | 64GB 3200 MT/s CL?? |
    ASUS ROG Strix B550-F Gaming | GPU ?? | ASUS ROG Strix XG43UQ

Página 1 de 8 12345 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •