Porque W-OLED y QD-OLED es tecnología OLED heredada de las TVs, no son paneles diseñados originalmente para ser usados en un entorno informático, ni de trabajo. En una TV puedes reducir la calidad del subpixel-layout, que nadie se va a quejar y/o pocos serán conscientes de lo que está pasando... pero querer meterlo también en monitores... esto es tener mucha jet@, (o tomarnos por tontos a los peceros), porque si yo con un monitor LCD creo una imagen con unos determinados colores, tú con un panel W-OLED/QD-OLED lo vas a ver diferente, en lo que respecta a los contornos del color.
Una vez que le pillas el patrón de franjas de color residual al panel W-OLED/QD-OLED, lo cual es un defecto que no existe en los monitores LCD, te preguntas por qué he gastado dinero en algo para verlo mal.
El panel W-OLED/QD-OLED es tecnología pensada para ser vista de lejos y nunca de cerca, lo que viene siendo una TV típica y aquí pues todo OK... pero como monitor, "yo por ahí no paso", (como diría AuronPlay). Pero vaya, al final es un tema subjetivo de sensibilidad al color, y habrá gente a la que esto le importe entre poco y nada, e incluso crea que tener esas franjas de color omnipresentes, son un signo de máxima calidad,
De todas formas y para terminar con algo "esperanzador", tanto LG como Samsung, saben que esta engañifa no es sostenible en el tiempo, y ya tienen prototipos de paneles OLED con disposición de subpixeles RGB sin limitaciones, ni color-fringing. Pero claro, vender diodos más resistentes, (o paneles de doble matriz OLED), implica elevar el gasto en materias primas/fabricación y de venta al público. Si ahora tenemos un W-OLED/QD-OLED de 32" 4K por unos 1000€ con sus mierders diodos... por un OLED RGB con diodos más resistentes a la degradación, estos no bajarían de 3000€, y es lo que cuestan los monitores OLED con panel de J-OLED, y son los únicos verdaderos monitores OLED de sobremesa que existen en la actualidad.